Tradiciones y vías de institucionalización de la poesía escrita por las mujeres desde 1980
2020; University of North Carolina Press; Volume: 60; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/rmc.2020.0006
ISSN2165-7599
Autores Tópico(s)Spanish Culture and Identity
ResumoTradiciones y vías de institucionalización de la poesía escrita por las mujeres desde 1980 María Ángeles Naval Es bastante frecuente leer que el periodo democrático supuso la eclosión de la poesía de mujeres: así lo anotaron en su día García Montero (181) y García Martín (118) y recientemente se vuelve a reiterar en los artículos de María Paz Moreno, María del Mar Ramón Torrijos y Carmen Medina.1 Noni Benegas en el prólogo a la antología de 1997, Ellas tienen la palabra, ya matizó el alcance de esta eclosión de escritoras en el periodo democrático y señaló que se escogían pocas autoras para las antologías y que faltaban criterios adecuados para valorar la producción femenina: no están descritas las tradiciones, los temas y las retóricas de la poesía de mujeres (21). Se vienen haciendo trabajos en este último sentido, como el de Sharon Keefe Ugalde y el de Ciplijauskaité, o el presente monográfico, en el que Aurora Luque ensancha el camino de la tradición femenina en lo que se refiere a la demolición del mito. No obstante, como señala María Rosal en su antología Con voz propia, en términos absolutos nos encontramos con la sorpresa de que "el tan cacareado boom" "se ha desinflado a la hora de ponerle nombres" (11). [End Page 59] Avanzo en estas páginas algunos resultados provisionales del análisis de datos que está llevando a cabo el Grupo de Investigación TRANSFICCIóN, los cuales resultan ilustrativos del alcance y los límites de la presencia de las mujeres en el panorama de la poesía española del periodo democrático.2 Los datos cuantitativos que hasta hoy se han ofrecido calculan el porcentaje de nombres femeninos que contienen los volúmenes en relación con los masculinos.3 Para este trabajo se están elaborando tablas que permiten interrelacionar diferentes datos y obtener conclusiones cuantitativas algo más elaboradas. En los gráficos que ilustran estas páginas se incluye el factor de fecha de nacimiento de los autores y autoras, lo que permite hacer afirmaciones más precisas sobre en qué momento se incorporan las poetas a las antologías que han marcado el proceso de historización de la poesía española del periodo democrático. Los datos corroboran lo apuntado por Noni Benegas y por María Rosal y dejan constancia de que la nómina de escritoras de poesía entre 1980 y 2000 está en torno al 25% del total de poetas y que las mujeres nacidas entre 1955 y 1965 no se incorporan a las antologías mixtas en términos que justifiquen [End Page 60] Click for larger view View full resolution hablar de "boom" femenino en las dos últimas décadas del siglo pasado. Los resultados son bastante fiables para el periodo 1980-1998. En lo que se refiere al siglo veintiuno, las conclusiones arrojadas por los datos pueden tomarse como tendencia.4 Se puede afirmar que el número de nombres de escritoras disponible es muy superior al número de escritoras seleccionadas en las antologías mixtas. Las mujeres que se incorporaron al panorama literario en los años 80, es decir las nacidas en los años 50–60, si bien estaban allí, pasaron en una proporción muy limitada el filtro de las antologías que han configurado el panorama del periodo. Entre 1980 y 1998 el grueso de la nómina de mujeres procede de las antologías exclusivamente femeninas publicadas por [End Page 61] Ramón Buenaventura y Noni Benegas. Además, las mujeres se incorporaron al canon de las antologías en menor número y de manera aleatoria. A mi juicio, a principios del siglo veintiuno se produce un avance significativo en lo que podríamos denominar la normalización de la nómina de poetas por razón de género. En 2002–2003 se da la concurrencia sintomática de la compilación de Luzmaría Jiménez Faro...
Referência(s)