América Latina: Nuevas miradas desde el Sur Jorge Riquelme Rivera, Máximo Quitral Rojas y Carlos Rojas Huerta, comps. (2013) Santiago: Minimocomún Ediciones
2014; Volume: 28; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.11565/pys.v28i1.61
ISSN0719-0883
Autores Tópico(s)Agricultural and Food Production Studies
ResumoAmerica Latina: Nuevas miradas desde el Sur es un libro que contiene una serie de articulos que se interrelacionan entre si, se complementan, dialogan y permiten extender la conversacion hacia un lector no especializado que desea conocer algo mas en profundidad algunas tematicas y hechos que han ocurrido en la region en la ultima decada, asi como las posibles implicancias que dichos acontecimientos puedan tener para la proxima decada. La seleccion de temas constituye un acto discursivo de los compiladores que, compartiendo una formacion academica en Relaciones Internacionales, han escogido aquellas tematicas que mayor preocupacion han generado en la historia del mundo moderno. Esto se refleja claramente en los titulos que lleva cada capitulo, entre ellos: economia y desarrollo, politica y movimiento, asuntos sociales y ciudadania, relaciones internacionales, asi como, finalmente, la region y su conexion con el mundo. En el primer capitulo, el autor Ignacio Bartesaghi sostiene que el crecimiento de America Latina en la ultima decada, se debio principalmente al crecimiento de China y otros paises asiaticos que incrementaron la demanda por productos basicos. Si bien America Latina ha tenido una gran tradicion, exportando comodities, el desafio futuro es su proyeccion en el tiempo y el despegue de sus economias hacia la diversificacion. Por otra parte, Carlos Rojas plantea que la cooperacion Sur-Sur ha sido uno de los pilares fundamentales para el crecimiento regional como instrumento de apoyo a las politicas publicas en diversas tematicas, entre las cuales destacan la estabilidad institucional y la proteccion y promocion de los derechos humanos. En este sentido, en las ultimas decadas los paises de la region han profundizado su historica tradicion de cooperacion, que se remonta al momento de la conformacion de los Estados, cuando el proceso independentista lo requirio. En el segundo capitulo, el primer articulo desarrolla una interesante perspectiva en torno al ideal bolivariano propugnado por Venezuela desde el ascenso de Chavez al poder. Este se basa en el proyecto de cambio social, dejando de lado el aspecto republicano liberal que el libertador sostenia, en razon de la necesidad discursiva del presidente venezolano de instalar un cambio en la sociedad fuertemente cimentado en un mito que evidencia la vocacion psicomagica de su pueblo. En este orden de ideas, este trabajo permite continuar con un interesante tema que viene a ejemplificar el analisis sobre el proyecto de gobierno de los mandatarios en la region, a traves del siguiente articulo, que analiza el comportamiento de los sistemas presidenciales que ha caracterizado a Latinoamerica, sosteniendo el autor la tesis de que este desequilibrio de la fuerza con la cual se interrelacionan los tres poderes del Estado, podria haber sido la causa de las inestabilidades democraticas que se produjeron en la region en las ultimas decadas del siglo XX. Luego se analiza el caso peruano en particular, que refleja claramente la falta de solidez institucional en momentos en que los partidos politicos se encuentran desarticulados y con pocas probabilidades de encontrar acuerdos. El tercer capitulo nos lleva al terreno de lo humano en cuanto aborda los temas sociales del ciudadano latinoamericano y sus representaciones sociales, que no son mas que el reflejo de las ideas que dejo como legado el proceso independentista, mediante la conformacion de Estados que nacen a la libertad como republicas soberanas, configurando en el papel las concepciones republicana, liberal y democratica. Siguiendo este orden de ideas, el articulo de Maria Sierralta aborda la region desde una perspectiva sociologica del comportamiento infantil. De acuerdo a su tesis, la sociedad se va conformando con un orden creado para ninos incapaces de formular sus propias opciones; mas bien, ninos/adultos a los cuales solo les resta obedecer las normas pensadas por las elites. El cuarto capitulo esta dedicado a las relaciones internacionales regionales; en particular se centra en un caso de estudio de relacion paravecinal de dos paises. En este capitulo cabe destacar el interesante abordaje que presenta Jorge Riquelme para tratar el tema de la relacion entre la integracion y la seguridad en Sudamerica. El autor sostiene que la seguridad en America del Sur se ha incrementado y consolidado producto de los avances que evidencia la region en el ambito de integracion a nivel subregional y regional, especialmente a partir de los aportes que ha implicado Mercosur. En tal sentido, el autor plantea que, mas alla de los aspectos economicos y comerciales, la integracion ha impulsado la progresiva conformacion de una comunidad de seguridad que, teniendo como base el Cono Sur americano, ha tendido a expandirse a nivel de la region en su conjunto, como lo expresa el desarrollo que ha experimentado el Consejo de Defensa Suramericano. En el ultimo capitulo se desarrolla la conexion de America Latina con el mundo, a traves de tres articulos. Irene Acevedo analiza el caso de Brasil y su posicionamiento en el mundo multilateral global, donde se destaca principalmente la aspiracion del pais de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Para este fin, Brasil ha desplegado una serie de acciones en el plano multilateral, orientando su politica de cooperacion internacional tanto en el seno de Naciones Unidas como en forma directa hacia los paises vecinos y de Africa. Lo anterior, con el fin de obtener una real legitimidad a su aspiracion. Por otra parte, Eduardo Carreno aborda la relacion entre America Latina y el Africa Subsahariana, articulo que se conecta con el anterior al destacar intereses que se han desarrollado entre paises de ambas regiones, ya sean de corte ideologico o meramente pragmatico. Finalmente, el capitulo termina con el articulo de Juan Pedro Sepulveda, que aborda el emblematico caso de Haiti como foco de la cooperacion internacional, que tiene por objetivo detener el quiebre total de un Estado que ha sido incapaz de resolver sus asuntos y que genera gran preocupacion en la region y en la comunidad internacional. El libro presenta una realidad que, siguiendo a Hedley Bull, va mas alla del orden internacional, porque tambien aborda tematicas a nivel domestico, humano y del camino que la region ha tomado en los ultimos tiempos respecto de los grandes desafios que presenta el futuro y de lo que las naciones desean como realidad. El discurso general se plantea como un llamado de atencion hacia las grandes diferencias existentes, a las trabas que se encuentran en el camino y a la larga jornada que le espera a esa nacion para alcanzar los estandares minimos deseados en este momento de la historia. En su conjunto, el libro constituye una excelente compilacion de temas absolutamente vigentes en la esfera internacional, que ofrecen una vision global del devenir actual de la region, sin dejar de lado sus origenes y su gran diversidad cultural. Si bien la region se presenta como una zona de gran homogeneidad cultural, las variantes de programas de desarrollo y de experiencias sociopoliticas enriquecen las relaciones interestatales mediante sus particularidades, preocupaciones, intereses comunes y vision de mundo que se quiere para el futuro. Su lectura es altamente recomendable para quienes quieran conocer algo mas en profundidad esta region del mundo que, ultimamente, ha demostrado tener una mayor visibilidad tanto por la generacion de nuevas ideas, como por lo esperanzador de su reconstruccion democratica.
Referência(s)