Arte y devoción indígena en la Ruta de la Plata, iglesias andinas de los siglos XVII-XVIII
2013; Volume: 45; Issue: 81/82 Linguagem: Espanhol
10.36901/allpanchis.v45i81/82.222
ISSN2708-8960
Autores Tópico(s)Latin American history and culture
ResumoEn el área surandina, en la Ruta de la Plata entre Cusco, Potosí y Arica, se dio un importante tránsito de artistas, estilos arquitectónicos y ornamentales que es posible apreciar actualmente en portadas de piedra, etablos de madera y pintura mural de los templos, en los pueblos donde transitaron trajinantes llevandola plata hacia el puerto de Arica y víveres hacia la villa de Potosí. En los siglos XVII y XVIII, caciques, cofradías indígenas, maestros cantores y doctrineros asumieron estas construcciones, reconstrucciones y alhajamiento con devoción y compromiso, encargando obras a los talleres artísticos de la zona, como también a artistas locales e itinerantes que difundieron el estilo barroco surandino, adaptándolo a la realidad de las circunstancias sociales de cada comunidad e incorporando iconografías y ornamentos locales.
Referência(s)