Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud

2019; Libre University of Colombia; Volume: 16; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.18041/1900-3803/entramado.1.6081

ISSN

2539-0279

Autores

Diana Paola Betancurth Loaiza, Consuelo Vélez Álvarez, Natalia Sánchez Palacio,

Tópico(s)

Public Health and Social Inequalities

Resumo

Existe la necesidad de identificar herramientas participativas que permitan explorar los activos para la salud a partir del reconocimiento del territorio por parte de la comunidad. Objetivo: evidenciar la utilización de la cartografía social como método para el estudio de los activos en salud a nivel comunitario. Metodología: se presenta la experiencia de la cartografía social, basada en el análisis de la categoría “diseño metodológico” del estudio base, con lo cual se consolida el sentido de pertenencia a partir de representaciones gráficas de la realidad existente en la comunidad. Resultados: las orientaciones detalladas sobre cómo realizar un estudio para conocer los activos comunitarios a través de la cartografía social son mostradas a través de la experiencia de las investigadoras en campo. Se desarrollaron cinco etapas: conocimiento del territorio, acercamiento a la comunidad, utilización de herramientas de indagación comunitaria, proceso de mapeo y establecimiento de acuerdos. Conclusión: la identificación de los activos comunitarios hace posible que la comunidad reconozca sus fortalezas personales, familiares y sociales, reflexionen y analicen su realidad, reconociendo aquellos elementos en los que se desarrolla su vida cotidiana, por tanto, podría afirmarse que la cartografía social aporta para la elaboración de rutas de vida a nivel comunitario.

Referência(s)