Intoxicaciones atendidas en urgencias durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19

2020; Spanish Society of Emergency Medicine; Volume: 32; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

ISSN

2386-5857

Autores

Jordi Puiguriguer Ferrando, Emilio Salgado, Santiago Nogué,

Tópico(s)

Long-Term Effects of COVID-19

Resumo

Tal y como afirma Juan A. en su reciente editorial, ha tenido que venir una pandemia para mostrar las debilidades de un sistema que parecia solvente y para limitar lo hasta ahora ilimitable: la oferta sanitaria 1 . El recorte de libertades que han representado las medidas de confinamiento decretadas el pasado 14 de marzo, se dictaron precisamente para evitar el colapso, centrando los maximos recursos en la asistencia de los pacientes con coronavirus 2 . El escenario y las reglas estaban, por una vez, claramente definidos y las consecuencias no tardaron en llegar. Asi se ha observado que la demanda de visitas a nuestros servicios de urgencias cayo alrededor del 50% en relacion a la previa a la pandemia, tal como sucedio en otros paises 3 , y la mayor parte de ellas estaban relacionadas con la misma, lo que facilito enormemente su asistencia y contribuyo a minimizar las consecuencias finales. En este entorno era esperable que, por la limitacion de actividades que el confinamiento representaba, se redujeran significativamente algunos de los motivos de consulta a urgencias relacionados con actividades al aire libre o el ocio, como los traumatismos, accidentes o intoxicaciones. Permita que nos centremos en estas ultimas. En los dos servicios de urgencias que representamos, con unidades de toxicologia adscritas a los mismos, hemos comprobado la disminucion de los pacientes intoxicados, casi identica a la del resto de urgencias atendidas en ambos centros, lo que supone reduccion muy inferior a la que cabia esperar (Tabla 1). Suponiamos que las medidas de limitacion de movilidad y la trascendencia de la situacion que vivimos, podian afectar especialmente a pacientes con trastornos mentales previos 4 , lo que podria incrementar el numero de ingestas medicamentosas con finalidad autolesiva o ansiolitica, como asi ha sido. Era igualmente previsible una disminucion de las intoxicaciones recreativas, por las teoricas dificultades para conseguir el normal suministro de drogas ilegales, lo cual ha sucedido (entre el 3,2 y el 8,8%) pero, aun asi, las intoxicaciones recreativas siguen superando durante el confinamiento a las suicidas (Tabla 1). Estos resultados inducen a otras reflexiones como son el impacto de estos pacientes intoxicados en los servicios de emergencias extrahospitalarios, en estas fechas particularmente saturados por la necesidad de reforzar e improvisar otros dispositivos sanitarios que se han creado, compaginando esta actividad extraordinaria con la atencion inicial del resto de urgencias. Prueba de ello es el aumento notorio de los traslados de pacientes intoxicados en ambulancia en uno de los centros. Tambien se evidencia la dificultad para un control efectivo en la distribucion de las drogas ilegales en la sociedad. Al finalizar esta pandemia tambien habra que reflexionar sobre algunos aspectos eticos que este perfil de pacientes tiene y tendran en nuestro sistema sanitario, o simplemente deberemos aceptar esta realidad y adaptarnos definitivamente a ello. Mientras, como personal de urgencias, seguiremos centrados en la pandemia y en minimizar sus consecuencias, esperando el retorno lo mas pronto posible a la antigua realidad, en la que solo el futbol impedia temporalmente la saturacion de nuestros servicios 5 . Referencias 1. Juan Pastor A. Un sistema sanitario contra un virus. Emergencias. 2020; 32: 152-154. 2. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestion de la situacion de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. BOE no 67, de 14 marzo de 2020, Sec. I. Pag. 25390. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf (consultado el 15 abril 2010) 3. Wee LE, Fua TP, Chua YY, Ho FWA, Sim X, Conceicao EP et al. Containing COVID-19 in the emergency room: the role of improved case detection and segregation of suspect cases. Acad Emerg Med.2020 Apr 12. doi: 10.1111/acem.13984 4. Reger M, Stanley I, Joiner T. Suicide mortality and coronavirus Disease 2019. A perfect storm? JAMA Psychiatry. Published online April 10, 2020. doi:10.1001/jamapsychiatry.2020.1060 5. Ballesteros S, Fernandez I, Vallejo G. Impacto de los partidos de futbol en la frecuentacion de pacientes a un servicio de urgencias. Emergencias 2020; 32: DOI-doi503.pdf.

Referência(s)