Artigo Acesso aberto

paridad de la tasa de interés en Colombia, 1981-2018

2019; Volume: 16; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6578

ISSN

2538-9904

Autores

Alberto Gómez Mejía,

Tópico(s)

Business, Innovation, and Economy

Resumo

Después de analizar cuatro períodos (1981-1991, 1992-2006, 2000-2006, 2007-2018) marcados por cambios en el manejo de la tasa de cambio por parte del Banco de la República y política económica gubernamental, técnicas econométricas permiten concluir que pese a la creciente apertura de la economía colombiana, a partir de 1991, la liberalización del mercado cambiario y de flujo de capitales, la paridad de la tasa de interés, con tasa de cambio nominal y real, se empezó a cumplir en la medida que los mercados de capitales y la economía se fue consolidando en el proceso de apertura. En el primer período, 1981-1991, no se dio y sí durante 2007-2018. Se usaron pruebas de cointegración de Johansen y regresiones EGARCH. Un estudio detallado de las estadísticas y la política económica prueban que la lentitud en el cumplimiento de la paridad, que tomó más de una década, se debió a que el banco central colombiano siempre intervino el mercado para estimular la depreciación del peso (banda cambiaria) como tampoco se eliminaron factores institucionales que afectan las tasas de interés. Además, en los últimos años se han producido cambios en la dirección del flujo de capitales internacionales hacia Colombia, que han alterado la tasa de cambio más fuertemente que la diferencia de las tasas de interés.

Referência(s)
Altmetric
PlumX