Sánchez Ramos, María del Mar y Rico Pérez, Celia (2020). <em>Traducción automática. Conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición</em>. Granada: Comares, 111 pp.
2020; University of Granada; Volume: 31; Linguagem: Espanhol
10.30827/sendebar.v31i0.15857
ISSN2340-2415
Autores Tópico(s)linguistics and terminology studies
ResumoLa traducción automática (TA) constituye una actividad en auge dentro de la industria de la lengua y se ha convertido en una nueva vertiente objeto de estudio dentro de los Estudios de Traducción.Ante este panorama, se hacía muy necesario un volumen en español en el que se recogiera una aproximación a la TA y se incluyese su evolución, la clasificación de los distintos sistemas de TA, las posibilidades de evaluación de los mencionados sistemas y las pautas para mejorar la productividad de los traductores del siglo XXI a través de la preedición y de la posedición.Además, otra característica valiosa de este volumen es la orientación que le han conferido Sánchez Ramos y Rico Pérez, dado que no solo aborda la perspectiva teórica de esta actividad, sino que también incluye la vertiente práctica, y dicha orientación se plasma en la estructura.Todos los capítulos comienzan con una breve contextualización seguida de un desarrollo teórico, se detalla la bibliografía utilizada y se ofrecen lecturas complementarias, que pueden resultar de gran utilidad para el lector a la hora de afianzar y consolidar los conocimientos.Asimismo, las autoras definen los principales términos en un glosario, proponen una serie de actividades de autoevaluación con soluciones y finalizan con varias preguntas de reflexión que pueden ayudar a los docentes a la hora de organizar las clases de tecnologías de la traducción, así como a los estudiantes, que podrán comprobar la asimilación de conceptos.Por lo que respecta al contenido, en el primero de los capítulos, Sánchez Ramos y Rico Pérez definen el objeto de estudio de su volumen, la TA: la «traducción de una lengua mediante un programa informático, que es, al fin y al cabo, quien realiza la tarea sin la necesidad de que una persona (el traductor) participe en el proceso» (p.2).Además, resumen los principales hitos de la TA, a saber, el germen que surgió en 1933, el nacimiento durante la Segunda Guerra Mundial, el creciente desarrollo unido a los avances de la informática en la década de los años 50, el declive una década más tarde, el renacimiento en los 70 y el impulso que ha ido experimentando a partir de los 90 del siglo pasado.Dicho impulso propició el desarrollo de los sistemas de TA, que constituyen el contenido del segundo capítulo.Las autoras distinguen los siguientes tipos de sistemas de TA según el modelo en el que se fundamentan: basados en reglas, basados en estadística, basados en ejemplos, híbridos y basados en redes neuronales.De cada sistema ofrecen una descripción de la tecnología subyacente, una breve panorámica simplificada de su funcionamiento durante el proceso de traducción, las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, y ejemplos de motores basados en estos sistemas.
Referência(s)