Artigo Acesso aberto

El Lucifer de Neil Gaiman como caso límite de los estudios de adaptación

2020; University of Palermo; Issue: 123 Linguagem: Espanhol

10.18682/cdc.vi123.4407

ISSN

1853-3523

Autores

Alejandro López Lizana,

Tópico(s)

Comics and Graphic Narratives

Resumo

El objetivo de este artículo es el de analizar los procesos de intertextualidad que conciernen al personaje de Lucifer Morningstar y la problemática continuidad de los mismos desde el cómic The Sandman (1989-96) hasta el spin-off Lucifer (1999) y la adaptación televisiva homónima (2016-actualidad). Es de destacar que las distintas fuentes empleadas por Neil Gaiman para diseñar su Lucifer (que van desde la literatura clásica y la tradición bíblica hasta los superhéroes de DC) no ejercieron una influencia constante a lo largo de The Sandman, sino que el peso de cada una fluctuó con los años. Así, las tres apariciones del personaje constituyen tres versiones semiindependientes del mismo, siendo la última la que sirvió de base para las adaptaciones posteriores. En la serie para televisión, esto desemboca en un complicado equilibrio intertextual con respecto al cómic original y su herencia cultural común: al apelar tanto a los lectores del cómic como al espectador casual (familiarizado solo con el mito del demonio judeocristiano), es necesario mantener múltiples “lealtades” imposibles de reducir a cadenas de recepción convencionales. Todo ello hace de Lucifer un caso ejemplar para los estudios de adaptación, en tanto que permite ilustrar varias situaciones límite asociadas a esta práctica.

Referência(s)