La Inflación y disponibilidad de efectivo en la economía venezolana
2020; Universidad Estatal de Milagro; Volume: 13; Issue: 32 Linguagem: Espanhol
10.29076/issn.2528-7737vol13iss32.2020pp51-62p
ISSN2528-7737
AutoresArmando José Urdaneta Montiel, Emmanuel Borgucci, Omar Gabriel Mejía Flores,
Tópico(s)Business, Education, Mathematics Research
ResumoEste estudio tiene como finalidad relacionar inflación con la disponibilidad de efectivo en la economía venezolana, en el período 2005-1 al 2018-2. Sobre la base de la teoría cuantitativa, este trabajo de carácter descriptivo y explicativo, con el uso de regresiones polinomiales y el criterio de función total y marginal, se procedió a relacionar el circulante en poder del público y la banca con la base monetaria (BM), los ingresos del gobierno por señoreaje y la estimación de una ecuación de demanda de dinero para Venezuela en hiperinflación. La investigación muestra evidencias de que la tasa de variación promedio inter-trimestral de la BM es superior al de la liquidez monetaria y el circulante, produciéndose una caída del efectivo disponible en poder de la banca en los últimos 5 trimestres, al igual que la demanda de dinero en los últimos 10 trimestres; producto de la política monetaria expansiva implementada por el Banco Central de Venezuela (BCV), que se ha traducido en una tasa de inflación promedio del 30% inter-trimestral, decantándose en un proceso hiperinflacionario en los últimos 3 trimestres del periodo estudiado; donde toda la BM creada por el BCV fue cubierto por títulos valores en divisas y moneda nacional equivalente al 89% de su activo total al cierre de 2017.
Referência(s)