Contribuciones de astrónomos mexicanos al estudio de auroras boreales de baja latitud entre 1789 y 1791
2021; Volume: 18; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.31349/revmexfise.18.154
ISSN2683-2216
Autores Tópico(s)Historical Studies on Spain
ResumoEl 14 de noviembre de 1789 se observó una aurora boreal en la Ciudad de México. Ésta fue la primera aurora de baja latitud analizada científicamente en el mundo por tres científicos novohispanos: José Antonio Alzate, Antonio de León y Gama, y José Francisco Dimas Rangel. Alzate realizó observaciones meteorológicas y astronómicas precisas; notó que coincidía con un aumento en el tamaño de manchas solares; pronosticó su observación en varias regiones de América, Europa y Asia; y especificó su centro en el cenit. León y Gama, autor del tratado de auroras boreales más completo de América hasta esos años, la clasificó, calculó su altura, propuso un modelo propio, opinó sobre los límites de la ciencia para comprender su naturaleza y señaló misterios, algunos sin respuesta todavía. Dimas Rangel realizó un experimento para reproducir ―por primera vez― las características de una aurora, opinó sobre algunas explicaciones científicas y propuso la suya propia. Cada uno poseía ciertas piezas de un gran rompecabezas, imposible de armar en esa época. A través de las primeras publicaciones y debido a sus diferencias se originó una polémica sobre la naturaleza de este meteoro que contribuyó a que la astronomía novohispana brillara a nivel local e internacional. La aurora fue observada también en Barcelona, Suecia, Inglaterra, Polonia, San Petersburgo, Norteamérica (Salem, Hingham, Hamden y Cambridge) y Cuba.
Referência(s)