Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La inflación desde una perspectiva monetaria : un modelo P* para Colombia

1999; CIG Media Group; Issue: 35 Linguagem: Espanhol

10.32468/espe.3501

ISSN

2665-1327

Autores

Martha Misas A., Enrique Antonio López-Enciso, Luis Fernando Melo‐Velandia,

Tópico(s)

Economic Theory and Policy

Resumo

El objetivo de este documento es presentar un modelo monetario para el pronostico de la inflacion trimestral en Colombia. El modelo teorico que sirve como base para este ejercicio empirico se conoce en la literatura como P*. Este modelo se plantea, a finales de la decada de los ochenta, como una version formalizada de la percepcion, ampliamente difundida, del origen monetario de la inflacion en el largo plazo. El modelo sugiere que la desviacion del dinero de su senda de largo plazo permite explicar la senda futura de la inflacion. El modelo original, tal como fue concebido, supone que la velocidad de circulacion del dinero, entendida esta como la razon entre el producto nominal y el agregado monetario, es estable en el largo plazo. Sin embargo, en una epoca de innovaciones financieras esta exigencia no se cumple para muchos paises, hecho que ha llevado a una profusa literatura que busca ofrecer soluciones plausibles para abordar el modelo y mantener su fundamento teorico esencial. En la segunda seccion, que sigue a esta introduccion, se presenta el modelo P* teorico, soporte de este trabajo. En la tercera seccion se aborda el tema de los supuestos en que se apoya el modelo, en especial el de la estabilidad de la velocidad de circulacion del dinero. Se examinan tambien las alternativas de correccion al modelo P* que se han presentado en la literatura. Con base en los aportes que esta discusion ofrece, en la seccion cuarta se propone la aplicacion de un modelo P* modificado para la economia colombiana. La estrategia utilizada permite estimar el modelo original para un tipo de agregado monetario mientras que el modelo modificado se estima para los agregados cuya velocidad no es estacionaria. La seccion siguiente evalua el desempeno en pronostico de estos modelos entre si mismos y frente a modelos rivales. La ultima seccion concluye

Referência(s)