Artigo Revisado por pares

Migración y salud en zonas fronterizas: Colombia y el Ecuador

2010; Universidad Nacional de Asunción; Linguagem: Espanhol

ISSN

2076-054X

Autores

Abelardo Morales, Karina Li Wing-Ching, Guillermo Acuña,

Tópico(s)

Conflict, Peace, and Violence in Colombia

Resumo

ResumenColombia y el Ecuador han mantenido historicamente una dinamica muy fluida de vinculos bilaterales. La linea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geograficas y espacios ecologicos, con caracteristicas culturales, estrategias de reproduccion social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcacion internacional. La franja fronteriza colombiana esta compuesta por dos departamentos: Narino y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchi y Sucumbios. En ese espacio colombo-ecuatoriano conviven 11 familias etnicas que lo han convertido en su habitat y medio de subsistencia.La problematica de la frontera se puede dividir en dos dimensiones: economica y politica. En la primera se manifiestan una serie de caracteristicas de un desarrollo relativamente rezagado en ambos paises, pero sobre todo del lado colombiano. La importancia de la frontera para el Ecuador se localiza en especial en la parte occidental de la provincia de Sucumbios, donde esta el primer recurso estrategico del pais (los principales yacimientos petroleros). Ademas la mayor infraestructura en esa franja es el Oleoducto Transandino que recorre 306 Km., desde el Lago Agrio en el Ecuador hasta el puerto de Tumaco en la costa del pacifico de Colombia.La presencia de las poblaciones moviles, migrantes en la frontera entre Colombia y el Ecuador esta atravesada por un conjunto de factores de naturaleza sociopolitica, economica y ambiental. Pese a su diversidad, los problemas que enfrentan estos grupos de poblacion son similares; las causas de la emigracion o del desplazamiento, ya sean economicas, politicas, ambientales y sanitarias, ademas de la fragilidad de las instituciones para resolver las necesidades de la poblacion, determinan un contexto comun para sujetos diversos.Una de las limitaciones de la informacion es que no permite dar cuenta de caracteristicas asociadas a la salud; no obstante, se ha dispuesto de algunas menciones sobre el acceso a servicios de salud (OIM, 2001) o los motivos de consulta de las mujeres y los ninos desplazados (salud reproductiva e infecciones respiratorias, respectivamente).Los efectos del conflicto interno colombiano en las dinamicas poblacionales, asi como las fallas que presentan los servicios de salud en las localidades receptoras de poblacion desplazada y refugiada a ambos lados de la frontera, son dimensiones vinculadas con las condiciones de salud de esas poblaciones.En materia de salud reproductiva, la poblacion desplazada presenta problemas como la violencia de genero, los embarazos en adolescentes, servicios de parto inadecuados, especialmente en complicaciones en el embarazo y en el parto, asi como una falta de recursos economicos para tener acceso a medicamentos o a cuidados basicos. Algunas acciones ejecutadas desde la sociedad civil y organizaciones internacionales brindan apoyo frente a los requerimientos de las poblaciones desplazadas en situaciones de frontera. Siendo la zona fronteriza ecuatoriana, la que mas presion recibe por parte de la poblacion desplazada y refugiada cuando cruza la frontera, las acciones ensayadas desde distintos ambitos son pertinentes pero no alcanzan para abordar con integralidad la problematica. Sin embargo, debe indicarse que en anos recientes, los gobiernos de ambos paises tambien han desarrollado acciones orientadas al abordaje de las distintas dimensiones que intervienen en la calidad de vida de las personas migrantes y desplazadas en la zona de frontera.Han sido pocos los estudios a los cuales se ha tenido acceso, que den cuenta de otras dimensiones que afectan las condiciones de salud sexual y reproductiva, asi como de los derechos humanos de dichas poblaciones en torno a esta problematica. Se destaca la poca produccion de trabajos sobre el tema en medios academicos. En el proceso de investigacion no se logro identificar abordajes con esta caracteristica, que releven los marcos de relacion entre la migracion, la poblacion desplazada yrefugiada y la salud sexual y salud reproductiva en las regiones fronterizas entre ambos paises.Si bien es importante consignar el desarrollo de estudios que posicionan la problematica de la region fronteriza, como una zona puesta en agenda por actores sociopoliticos y la geoestrategia internacional, tambien es necesario considerar que para los efectos de politicas publicas en materia de salud, las universidades de ambos paises deben involucrarse en la produccion de informacion oportuna sobre la relacion entre migracion y salud en la zona binacional de frontera.En cuanto a legislacion, la informacion analizada permite considerar dos aspectos fundamentales: por un lado, el desarrollo de avances notables en la legislacion y la politica colombiana y ecuatoriana, con relacion al tema del desplazamiento y la inclusion de marcos especificos de atencion a la salud de la poblacion desplazada, en particular algunas consideraciones expuestas con relacion al tema de la salud sexual y salud reproductiva. Por otro lado, la inclusion en algunas iniciativas ecuatorianas, como la del Plan Nacional de Derechos Humanos y el Plan Ecuador, de la gestion del derecho humano de las poblaciones refugiadas, apatridas y de otra naturaleza.En la ultima decada se han puesto en marcha una serie de planes de desarrollo enfocados a mejorar la infraestructura y los estandares de vida de la poblacion en ambos paises, mediante inversiones, algunas vinculadas al Plan Colombia apoyado por el Gobierno de los Estados Unidos de America en la franja colombiana, y otras llevadas a cabo por el Gobierno del Ecuador en esa misma direccion. Pese a los avances encontrados, es preocupante que las acciones detectadas en ambos casos se disenen desde concepciones y enfoques territorialmente centralizados, que dejan por fuera la gestion y el abordaje especificos a la situacion de las poblaciones desplazadas, movilizadas y refugiadas que transitan y permanecen en las comunidades de frontera. Se debe indicar sin embargo, los esfuerzos realizados por la cancilleria ecuatoriana, a fin de desplazarse hacia oficinas desconcentras del ACNUR para realizar tramites de reconocimiento por condicion de refugio.

Referência(s)