Artigo Acesso aberto

Colaboración científica con la Armada de Chile en estudios ornitológicos a largo plazo en el archipiélago Diego Ramírez: Primer monitoreo del ciclo anual del ensamble de aves en la isla Gonzalo

2020; Volume: 48; Issue: 3 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-686x2020000300149

ISSN

0718-686X

Autores

Omar Barroso, Ramiro D. Crego, José Carlos Mella, Sebastián Rosenfeld, Tamara Contador, Roy Mackenzie, Rodrigo A. Vásquez, Ricardo Rozzi,

Tópico(s)

Indigenous Studies and Ecology

Resumo

La conservación biocultural requiere cada vez más colaboraciones transdisciplinarias que incluyen distintas disciplinas, instituciones y actores. La colaboración entre científicos y la Armada de Chile ha sido una efectiva forma de abordar este requerimiento. Esta colaboración inter-institucional entre la Armada y el Programa de Conservación Biocultural Subantártica (Universidad de Magallanes, Instituto de Ecología y Biodiversidad y Fundación Omora en Chile, y Universidad de North Texas en EE.UU.) nos ha permitido iniciar el año 2016 estudios ornitológicos a largo plazo en el archipiélago Diego Ramírez, que incluye las islas más australes del continente americano. Hasta ahora su avifauna había sido estudiada exclusivamente durante la época estival, pese a que las regiones subpolares son especialmente sensibles al cambio climático y que las aves constituyen uno de los grupos de animales más sensibles y de más rápida respuesta al cambio climático, modificando sus períodos de migración, residencia y anidación, sus tamaños poblacionales y sus ámbitos de distribución latitudinal. Además, estudios en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, contigua al archipiélago Diego Ramírez, sugieren que algunas especies podrían estar ampliando sus ámbitos de distribución latitudinal y cambiando sus fechas de migración. El objetivo de este trabajo es iniciar un monitoreo sistemático de la composición de especies y de las fechas de anidación, migración y/o residencia de la avifauna del archipiélago Diego Ramírez en el extremo sur de la ecorregión subantártica de Magallanes. Presentamos los primeros registros invernales, otoñales y avistamientos durante otras épocas del año de la avifauna de la isla Gonzalo del archipiélago Diego Ramírez. En tres expediciones: en la estación reproductiva austral (verano; 29 noviembre-1 diciembre, 2016), en invierno (20 22 julio, 2017) y en otoño (28 marzo-1 abril, 2018), se monitorearon aves usando redes de niebla y confeccionando listas de especies a partir de observaciones en trabajo de campo. Para el registro de aves a lo largo del año, se contó con los registros fotográficos realizados por José Mella (coautor) y José Mejía, funcionarios de la Alcaldía de Mar Islas Diego Ramírez de la Armada de Chile entre los años 2014 y 2018. Se iniciaron nuevos registros fotográficos con personal capacitado de la Armada de Chile en el Faro de la isla Gonzalo. En total se detectaron 33 especies pertenecientes a 16 familias. Diez de estas especies representan nuevos registros para el archipiélago: yeco (Phalacrocorax brasiíianus Gmelin, 1789), garza boyera (Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758)), halcón peregrino (Falco peregrinus Tunstall, 1771), colegial (Lessonia rufa Gmelin, 1789), zorzal (Turdus falcklandii Quoy & Gaimard, 1824), chincol (Zonotrichia capensis Müller, 1776), jilguero (Spinus barbatus Molina, 1782), golondrina de dorso negro (Pygochelidon cyanoleuca patagonica d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) , golondrina de mar de vientre negro (Fregetta tropica Gould, 1844) y petrel damero (Daption capense capense Linnaeus, 1758). Algunos de estos nuevos registros podrían estar asociados al calentamiento global y a una reciente ampliación de los ámbitos de distribución latitudinal y/o de los períodos de residencia de estas aves. Entre las 33 especies, 26 fueron registradas en primavera-verano, 22 en otoño y 14 en invierno. Sin embargo, nueve fueron avistadas sólo ocasionalmente, y será necesario determinar en el futuro si se trata de especies residentes o migrantes que son raramente avistadas o si son visitantes ocasionales. Respecto al estado de conservación, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la avifauna del archipiélago Diego Ramírez incluye una especie en peligro (albatros de cabeza gris, Thalassarche chrysostoma Forster, 1785), tres especies vulnerables y cuatro casi amenazadas. El monitoreo en estas islas provee una línea de base para evaluar el estado de las poblaciones frente a nuevas amenazas de cambio global, entre las que destaca la amenaza potencial de especies invasoras. Es crucial prevenir el arribo de especies exóticas invasoras que se encuentran en otras islas subantárticas, tales como ratas (Rattus spp.), ratones (Mus musculus Linnaeus, 1758), gatos (Felis catus Linnaeus, 1758) y visones norteamericanos (Neovison vison Schreber, 1777), que están presentes en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos ubicada a menos de 100 km hacia el norte del archipiélago Diego Ramírez. El trabajo colaborativo con la Armada de Chile ha sido esencial para iniciar estos estudios ornitológicos de largo plazo, asociados al sitio de Estudios Ecológicos a Largo Plazo Isla Gonzalo-LTER que forma parte de la Red Chilena de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (LTSER-Chile) y de la Red Internacional de Estudios Ecológicos a Largo Plazo (ILTER). Un énfasis en este sitio será combinar el monitoreo de avifauna con la detección de potenciales especies invasoras.

Referência(s)