Artigo Acesso aberto

Dimensiones de Empatía en Estudiantes de Psicología

2021; Linguagem: Espanhol

10.32457/ejpad.v9i1.1405

ISSN

2530-0776

Autores

Raquel Suriá Martínez, Juan Carlos Navarro Ferris, Juan Andrés Samaniego Gisbert,

Tópico(s)

Clinical Reasoning and Diagnostic Skills

Resumo

El interés por examinar constructos personales como la empatía, puede ser relevante en estudiantes universitarios de psicología que se dedicarán profesionalmente a la atención de diferentes colectivos, como la tercera edad. En este trabajo se analiza si la empatía puede diferir en función de variables de carácter sociodemográfico como la edad y el sexo de los estudiantes universitarios de Psicología. La muestra está compuesta por 212 participantes de diferentes niveles de formación de Alicante y provincia. De ellos el 64,6% eran mujeres y el 35,4% eran hombres, con edad media de 22,34 (D.T= 7,02). El instrumento utilizado fue la Escala Básica de Empatía (2006), forma abreviada, conformada por 9 ítems en formato tipo Likert que analiza la empatía cognitiva y afectiva. Para ello, se creó un cuestionario online, alojado en Google, al cual contestaron los participantes de manera voluntaria y anónima. Los resultados fueron estadísticamente significativos en los estudiantes de Psicología en función del sexo, de la edad y del curso formativo. Estos datos sugieren que esta capacidad puede desarrollarse y evolucionar según multitud de variables personales, así como factores del contexto. Estos resultados ayudan a comprender la importancia de profundizar en las posibles carencias de empatía de estos futuros profesionales y con ello, fomentar en aquellos estudiantes con estas potencialidades más deficitarias con objeto de fomentar su profesionalidad.

Referência(s)