La arquitectura como retórica. Dos espacios sagrados teatralizados en El Monasterio del Escorial: el transparente litúrgico de la basílica y el trasaltar de la sacristía
2021; Volume: 26; Issue: 41 Linguagem: Espanhol
10.4995/ega.2021.14468
ISSN2254-6103
AutoresPilar Chías Navarro, Tomás Abad Balboa,
Tópico(s)Architecture and Art History Studies
Resumo<p>El Monasterio del Escorial es rico en artificios arquitectónicos diseñados para modular la luz y utilizar los efectos perspectivos con fines retóricos, en concreto para atraer la atención sobre los rituales católicos vinculados a la Eucaristía. Dos de ellos resultan particularmente interesantes no sólo por su carácter pionero, sino por su importancia desde el punto de vista arquitectónico. Cronológicamente, el primero es el <em>transparente litúrgico</em> que Herrera y los artífices del retablo de la capilla mayor construyeron entre 1577 y 1586, poco conocido y escasamente estudiado; y el segundo es el trasaltar y el retablo de la Sagrada Forma en la sacristía diseñado por José del Olmo y materializado entre 1677 y 1684, con el extraordinario cuadro de Claudio Coello. Ambos son claros exponentes de la capacidad retórica de la arquitectura cuando se combina sabiamente con la escultura y la pintura, como expone el presente estudio.</p>
Referência(s)