Artigo Acesso aberto

Características clínicas y patológicas de pacientes con tumores del sistema nervioso central en un centro en Suramérica desde 2010 hasta 2015

2020; Volume: 34; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.21615/cesmedicina.34.2.2

ISSN

2215-9177

Autores

Esteban Jaramillo, Cristian Vargas-García, Iader Rodríguez-Márquez, Juliana Sandoval‐Barrios, David Gómez-Duque, Hernán Darío Barrientos‐Montoya, Julián Arango-Vélez, Tatiana Gómez-Escobar, Mónica Massaro-Ceballos, Marta Jiménez-Jaramillo,

Tópico(s)

Neuroblastoma Research and Treatments

Resumo

Objetivo: Caracterizar los pacientes diagnosticados con tumores del sistema nervioso central en el Instituto Neurológico de Colombia durante el periodo 2010-2015. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Para los tumores primarios se usó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y para los metastásicos se usó la Clasificación Internacional de Enfermedades en Oncología. Resultados: Se identificaron 288 pacientes, 194 de ellos con tumores primarios y 94 tumores metastásicos. No se lograron clasificar los tumores primarios en el 23,7 % de los casos y para los metastásicos no se obtuvo la clasificación morfológica (histológica) en el 35,1 % de los casos. Los hombres presentaron con mayor frecuencia tumores de comportamiento maligno tipo glioblastoma NEO (no especificado de otra manera) (14,9 %) y en las mujeres predominaron los tumores de comportamiento benigno tipo meningioma (23,2 %). En mayores de 65 años, tanto el glioblastoma NEO como el meningioma fueron más frecuentes en mujeres con 17,4 % y 28,3 %, respectivamente. Entre los pacientes con tumores metastásicos, de acuerdo con la clasificación topográfica, los tumores primarios más frecuentes se localizaron en pulmón (39,4 %) y mama (17 %). No se identificó el sitio primario de metástasis en el 11,7 % de los casos. La histología más comúnmente identificada fue el adenocarcinoma (14,9 %), seguido del carcinoma (8,5 %). Conclusiones: Para una vigilancia efectiva de la enfermedad es necesario realizar un monitoreo epidemiológico y clínico de tumores primarios y metastásicos, mediante el uso de registros institucionales de cáncer incluyendo datos topográficos, histológicos y moleculares, según disponibilidad.

Referência(s)