La vida secreta de nuestras prótesis
2014; Sello Editorial Universidad de Medellín; Volume: 3; Issue: 6 Linguagem: Espanhol
ISSN
2590-7344
Autores Tópico(s)Literary and Cultural Studies
ResumoBelinda Barnet* «Nacemos en un mundo de cosas: desde la cinta de enmascarar hasta el chino mandarin, de los computadores a la tela de los panales…, entramos en un sistema tecnico y cultural ya existente. Nuestras facultades sensoriales, cognitivas y motoras, se ponen inmediatamente en funcionamiento para aprender lo que otros, antes que nosotros, aprendieron: dar sentido a esas cosas, aprender a operarlas y a entender cual es nuestro lugar entre ellas. Este es un largo proceso para los ninos, donde su funcion cognitiva es literalmente moldeada a traves de lo que es denominado “poda sinaptica de axones”4 (Si hay algun determinista cultural en la sala, es el momento para que se retire y lea algunas publicaciones de neurociencia). Debemos aprender como hablar, como usar lapices, cepillos de dientes y iPads, como montar en bicicleta, como manipular una cuchara de modo que las arvejas caigan (o no) en el piso. Cuando nacemos, entramos en algo que no hemos creado individualmente pero que, sin embargo, da forma a nuestra experiencia del mundo. Esto es a lo que Heidegger alude como a lo que ya esta ahi, ese “pasado que yo no vivi nunca pero que es, sin embargo, mi pasado, y sin el cual yo nunca habria tenido un pasado propio”.» *Profesora de medios en la Universidad Tecnologica de Swinburne, Hawthorn, Australia. Su investigacion se enfoca en la historia de los medios, la evolucion tecnica y los medios digitales. Su mas reciente libro es Memory Machines: the Evolution of Hypertext (London: Anthem Press, 2013).
Referência(s)