Factores asociados al desempeño académico en Lectura Crítica en las pruebas Saber 11° con árboles de decisión
2020; Simón Bolívar University; Volume: 8; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.17081/invinno.8.3.4701
ISSN2344-8652
AutoresRicardo Timarán Pereira, Arsenio Hidalgo-Troya, Javier Caicedo Zambrano,
Tópico(s)Educational methodologies and cognitive development
ResumoObjetivo: Descubrir patrones relacionados con el desempeño en la prueba de Lectura Crítica del examen Saber 11o, de los estudiantes de grado once de bachillerato que presentaron este examen en los años 2015 y 2016, utilizando la técnica de árboles de decisión. Metodología: Se utilizó CRISP-DM como metodología. A partir de los datos disponibles en el servicio ftp del ICFES sobre las pruebas Saber 11º, se construyó un conjunto de datos, el cual fue preprocesado y transformado. Se seleccionó como atributo clase, el resultado obtenido por los estudiantes en la prueba de lectura crítica. Se obtuvo un modelo de clasificación basado en árboles de decisión, utilizando la herramienta de minería de datos Weka. Resultados: Entre los factores relacionados con el rendimiento en Lectura Crítica y que son parte integrante de los patrones descubiertos están: la edad, el estrato, la jornada de estudios y las condiciones TICs del estudiante. Conclusiones: Un buen desempeño académico en la prueba de lectura crítica está asociado a estudiantes de estratos socioeconómicos altos, a estudiantes que asisten a colegios con jornada completa o única, así como también a estudiantes con condiciones TIC buenas. Esto significa que, para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia, es necesario que el gobierno nacional, a través del MEN implemente la jornada única en la mayoría de los colegios públicos, con una dotación necesaria que permita que los estudiantes de los estratos bajos encuentren mejores condiciones de estudio que los estratos altos y de esta manera se disminuya la brecha social que existe actualmente.
Referência(s)