Incertidumbre. Planificar en marcos de incertidumbre / habitar en tiempos de incertidumbre
2021; University of Chile; Volume: 36; Issue: 101 Linguagem: Espanhol
10.4067/s0718-83582021000100001
ISSN0718-8358
AutoresJavier Ruiz Sánchez, Francesco Musco,
Tópico(s)Latin American Urban Studies
ResumoEl 17 de julio de 2019, en el marco del congreso anual de AESOP Association of European Schools of Planning, celebrado en Venecia, tuvo lugar un evento extraordinario con formato de mesa redonda bajo el lema The General Adaptation.El objetivo de esta mesa era reunir un grupo seleccionado de académicos y profesionales de la planificación urbana y territorial junto con otros sectores directamente interesados en el tema, particularmente y de manera muy significativa empresas aseguradoras, una de las cuales, UnipolSai Assicurazioni, era patrocinadora del evento.Con asistentes de al menos cuatro continentes, alguno tan señalado como el profesor Edward Blakely, en su día Executive Director of Recovery Management for the City of New Orleans, nombrado por la administración federal estadounidense tras la catástrofe del huracán Katrina en 2005 (Blakely, 2011), la mesa arrojó interesantes cuestiones sobre el papel de la planificación en tiempos inciertos, en un mundo donde cada cierto tiempo tienen lugar eventos en principio imprevisibles que alteran completamente el devenir previsto de los procesos en marcha.En las dos décadas que van de siglo, desde el 9/11 -11 de septiembre de 2001-en que un inesperado atentado contra las Torres Gemelas del WTC de Nueva York cambió nuestra manera de entender la seguridad global afectando a nuestra forma de vida incluso en lo más cotidiano, hasta la pandemia global del COVID-19 en que en el momento de escribir estas líneas estamos inmersos, y cuyas consecuencias aún están por descubrir, han tenido lugar multitud de acontecimientos de tipo catastrófico, incluyendo terremotos (en Chile, en Italia), tsunamis (en Japón, en el océano Índico), incendios devastadores (en California), unidos al recuerdo permanente de desastres nucleares (Chernobyl) como amenaza latente (el caso Fukushima).Del cinturón de fuego del Pacífico a la costa mediterránea, del océano Ártico a Australia, pocos rincones del planeta pueden considerarse a salvo de sufrir un evento de estas características, eventos posibles a los que habría que sumar las consecuencias, éstas quizá sí más previsibles, del proceso acelerado de cambio climático más una serie de conflictos locales y globales capaces de alterar considerablemente lo que sería una visión aproximadamente lineal de los procesos espaciales en marcha.Uncertainty.
Referência(s)