Artigo Revisado por pares

Un pacto con la soledad: Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe by Bollaín Díaz-Tendero

2021; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 104; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2021.0050

ISSN

2153-6414

Autores

Rafael Saumell Muñoz,

Tópico(s)

Aging, Health, and Disability

Resumo

Reviewed by: Un pacto con la soledad: Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe by Bollaín Díaz-Tendero Rafael Saumell Muñoz Díaz-Tendero, Bollaín, coordinadora. Un pacto con la soledad: Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe. Tirant Humanidades, 2019. Pp. 344. ISBN 978-8-41720-363-4. Esta colección de ensayos, Un pacto con la soledad: Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe, se suma a una muy extensa tradición de estudios multidisciplinarios sobre estos temas. Por ejemplo, en “Visión histórica del concepto de vejez en las sociedades antiguas”, María Luz Polo Luque y Mari Paz Martínez Ortega demuestran que la cultura inca “fue capaz de integrar a los ancianos en la sociedad asignándoles un papel concreto. Los viejos del pueblo eran tomados a su cargo por la comunidad y los ancianos conservaron su papel tradicional de archivos vivientes, la función de médicos y comadronas, y todos en conjunto realizaban un trabajo útil para el grupo” (16–17). Aquí se hace una distinción muy atinada entre “envejecimiento” y “vejez”. Díaz Tendero la explica así: “En su relación con la juventud y la infancia, se aprecian con mayor claridad . . . en el envejecimiento como proceso, dado que éste transita por aquellas etapas, y en la vejez como construcción, en tanto ésta se construye en gran medida por oposición a o en comparación con la juventud y la infancia” (11). Más adelante, anota que “esta publicación [a tenor con la bibliografía más reciente y destacada] se configura como una relativamente “nueva” [sic] línea de investigación, que se relaciona con la Historia de las Civilizaciones . . . , las teorías sobre el construccionismo social, las teorías de la gerontología social de primera, segunda y tercera generación; y las teorías sobre las representaciones sociales, entre otras asociaciones posibles” (15). De las bases teóricas, se pasa a la sección de los ensayos, los cuales abarcan una gran diversidad de cuestiones. El prólogo aclara que la colección incluye indagaciones en textos orales y escritos además de contener ilustraciones dentro de cada colaboración y entre cada una de ellas. Algunas veces se indica el nombre de los artistas pero en otras, lamentablemente, no. Díaz-Tendero Bollaín se encarga también del epílogo. Aunque la unidad de contenido está asegurada por el plan temático, se puede argumentar que junto a la valoración literaria, hay un enfoque etnográfico y antropológico en “Ancianos, abuelos y ancestros en la literatura de los uitoto de la amazonia colombiana”, de Paulina Alcocer, y en “Papá Longoué: cenit y ocaso en el Caribe”, de Margarita A. Vargas Canales, concentrada en el personaje anciano de la novela La lézarde, 1958 [El lagarto], del autor martiniqués Édouard Glissant (1928–2011). En la línea del personaje masculino envejecido hay tres artículos: “Amor y vejez en Aura de Carlos Fuentes”, de Ma. Del Carmen Dolores Cuecuecha; “Don Juan, o el salmón después [End Page 300] de cerrar el paréntesis”, de Josafat Aguilar Rodríguez, y “¿Quién dice que todo autor y que toda ficción perecerán? Una perspectiva psicoanalítica del envejecimiento en Guillermo Cabrera Infante”, de Guillermo Julio Montero. Las relaciones familiares, los vínculos entre madres, padres e hijos y el rol de las personas de la tercera edad ocupan un lugar importante. Esos y otros aspectos constituyen el objeto de estudio en “Sin conocer sosiego: los lazos sociales y la vejez en la obra de Juan Rulfo”, de Liliana Weinberg, que también apunta al análisis “de situaciones y estructuras sociales que influyen marcadamente en el destino de hombres y mujeres” (186). Como colofón está “Vivir para luchar contra la vejez: el mensaje de Gabriel García Márquez”, de Aracely Esparza. Su tesis principal es la siguiente: “En la obra de García Márquez hay un énfasis en el uso de personajes ancianos...

Referência(s)
Altmetric
PlumX