Artigo Acesso aberto Produção Nacional

Vínculos entre los productos forestales no maderables y el turismo: el caso del laurel (Litsea glaucescens Kunth) en el Parque Nacional el Chico, Hidalgo, México

2021; Universidad Autónoma del Estado de México; Issue: 40 Linguagem: Espanhol

10.36677/elperiplo.v0i40.11198

ISSN

1870-9036

Autores

Daniela Ortega Meza, María Teresa Pulido Silva, Adriana Gómez Aí­za, Carolina Joana da Silva, Nilo Leal Sander, Joari Costa de Arruda,

Tópico(s)

Global Trade and Competitiveness

Resumo

La presente investigación pretende analizar a partir del caso del laurel silvestre del Parque Nacional el Chico (PNECh), la relación que existe entre esta especie no maderable y el turismo (actividad que ha sido promovida en esta área protegida desde hace más de tres décadas), a partir del análisis de su abundancia y usos en las comunidades locales. Se realizó un análisis de la abundancia de las poblaciones de la especie en zonas con turismo y sin turismo dentro del área protegida. Se utilizaron métodos etnográficos como entrevistas abiertas y semi-estructuradas para conocer los usos de la planta en las localidades aledañas a la zona y caracterizar la red de comercialización. Se documentaron, a partir de la observación participante, los usos del laurel en las festividades de Semana Santa. Se encontró que las poblaciones de laurel dentro de este espacio protegido son más abundantes en sitios sin turismo. La actividad turística no está relacionada directamente con los usos de la planta. Los usos religiosos fueron menos frecuentes, a diferencia de los casos que se documentaron en el Estado de México y otros sitios de Hidalgo, en donde el uso religioso tiene valor social y ceremonial importante. En la cadena de comercialización de la planta participan diferentes actores que la venden en mercados locales de la capital del estado, sin embargo, es en la Ciudad de México en donde se da una venta considerable. Como conclusión, la actividad turística del Parque Nacional no influye directamente en la abundancia de laurel, así como tampoco en la comercialización del mismo, en esta área protegida sus usos principales son como condimento y es ofrecido a los turistas a través de la gastronomía, pero en cantidades mínimas. En regiones aledañas al Parque sus usos están mayormente relacionados con aspectos religiosos. La comercialización se da principalmente fuera de la región.

Referência(s)
Altmetric
PlumX