Effect of the toxic dinoflagellate Gymnodinium catenatum on the grazing, egg production, and hatching success of the copepod Acartia clausi
2006; Instituto Salvatierra; Volume: 32; Issue: 1B Linguagem: Espanhol
10.7773/cm.v32i12.1041
ISSN2395-9053
Autores Tópico(s)Marine and coastal ecosystems
ResumoIntroducciónEl conocimiento de la aparición de mareas rojas en México se remonta a más de dos siglos (Cortés-Altamirano 1987).En el Golfo de California son comunes este tipo de eventos, y a lo largo de la costa peninsular se ha documentado la presencia recurrente de mareas rojas producidas por especies no tóxicas (Morquecho-Escamilla et al. 2000, Gárate-Lizárraga et al. 2001).Durante el otoño e invierno en Bahía Concepción, en el Golfo de California, son frecuentes las proliferaciones de Noctiluca scintillans, pero durante la época fría (invierno y primavera) se ha detectado la presencia de algunos productores de toxinas paralizantes (ó PSP, por sus siglas en inglés) como Efecto del dinoflagelado tóxico Gymnodinium catenatum sobre el consumo, la producción de huevos y la tasa de eclosión del copépodo Acartia clausi
Referência(s)