Artigo Revisado por pares

Hispanismo y habitus colonial en Nacionalismo e hispanismo y otros ensayos (1928) de Eduardo Gómez de Baquero

2020; University of North Carolina at Chapel Hill; Volume: 190; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/hsf.2020.0050

ISSN

2165-6185

Autores

Sonia Zarco-Real,

Tópico(s)

Nationalism and Cultural Identity

Resumo

Hispanismo y habitus colonial en Nacionalismo e hispanismo y otros ensayos (1928) de Eduardo Gómez de Baquero Sonia Zarco-Real Con el fracaso español de la guerra hispanoamericana de 1898 se puso fin al casi extinto imperio español, al tiempo que tuvo lugar el nacimiento de otro imperio: el estadounidense. Las consecuencias de la guerra generaron una nueva forma de pensar la historia geopolítica de ambos países, así como la historia literaria en lengua inglesa y española. El triunfo militar y el ascenso de Estados Unidos al escenario global se trasladó también al ámbito cultural, cuyo dominio recayó desde entonces en manos de escritores estadounidenses y europeos (España no contaba entre ellos). Esta nueva dinámica de poder explica cómo, en el canon modernista, la presencia de la literatura en español haya sido en forma de ausencia hasta épocas recientes. Desde finales del siglo veinte, tanto la crítica latinoamericanista como la española se ha dedicado a problematizar esta narrativa que, durante décadas, alimentó el nuevo campo de poder cultural post-1898. De todos los estudios publicados (Kirkpatrick; Aching; Blanco Aguinaga; Jrade; Schulman; Calinescu; Tinajero; Pineda; Rogers), el que más atinadamente ha ayudado a desentrañar la interpretación dada al campo de producción cultural de las primeras décadas del siglo veinte fue el de Carlos Blanco Aguinaga, Sobre el modernismo, desde la periferia (1998). Blanco Aguinaga señala en este ensayo la condición otrificada que el entendimiento hegemónico del modernism otorgó al modernismo hispano en un contexto de creación de nuevos centros y nuevas periferias. Aguinaga va más allá al cuestionar el campo de poder cultural (modernism/modernismo) en su relación al campo de poder económico (centro-periferia); afirma: “la cultura hegemónica se apropia y excluye lo que le conviene de la periferia . . . en su interior mismo, esa cultura hegemónica funciona por exclusión de lo que podría cuestionarla” (122). [End Page 103] Alejandro Mejías-López se dedicó a cuestionar igualmente esta condición periférica hispana hace una década en The Inverted Conquest: The Myth of Modernity and the Transatlantic Onset of Modernism. Esta obra resulta clave para desconstruir la narrativa centro-periferia relacionada con un entendimiento hegemónico de la modernidad (Giddens; Bauman), pero también con esa otra modernidad hispana inaugurada en 1492 (Dussel). Mejías-López argumenta sólidamente cómo, durante el cambio del siglo veinte, las excolonias y sus agentes culturales retaron al centro de poder cultural, trasladándolo de la vieja Europa al Nuevo Mundo: “Spanish American modernismo radically altered Spain’s literary field, transformed and modernized literary expression in Spanish, and stripped Spain of linguistic authority, the very core of its (imperial) identity. In doing so, modernismo moved the cultural center of the Hispanic Atlantic westward to America” (4). Este cambio en la dinámica de poder cultural era significativo, dado que invertía el emplazamiento de la autoridad cultural y literaria, “establishing a new transatlantic relationship and deepening the Spanish anxiety over the loss of empire, one that has lasted until today” (9). Como señala Mejías-López, la “conquista inversa”, sumada al reto de construir un nuevo orden cultural tras los dos periodos de independencias, hizo ver en el hispanismo una “respuesta discursiva” (Cortez y Gómez 11) que ayudaba a recuperar la hegemonía cultural de España en el ámbito hispanohablante. Mi ensayo propone examinar la ansiedad que atenazó a la España post-98 como consecuencia de la pérdida de la autoridad cultural-literaria y la constatación del fin a la hegemonía imperial.1 La realidad peninsular española resultante, el afianzamiento de los proyectos nacionales postcoloniales en las repúblicas americanas y los intereses geoeconómicos de EE. UU. en el resto del continente americano dibujaban un panorama de amenaza para España, al que se sumaba la evolución a nacionalismos políticos de movimientos culturales como la Renaixença catalana, el Rexurdimento galego o el Euskal Pizkundea. Partiendo del análisis de Nacionalismo e hispanismo y otros ensayos de...

Referência(s)
Altmetric
PlumX