Presentación número 31, año 16

2021; Volume: 16; Issue: 31 Linguagem: Espanhol

ISSN

2007-8110

Autores

Hugo José Suárez,

Tópico(s)

Education Pedagogy and Practices

Resumo

Presentacion: un nuevo ciclo El esfuerzo intelectual llamado Revista Cultura y Representaciones Sociales tiene larga data. Empezo como un seminario dirigido por Gilberto Gimenez a finales del siglo pasado que pronto, a mediados de la primera decada del nuevo siglo, vio pertinente y necesario dejar trazo de las reflexiones que surgian al calor de las discusiones academicas. Cierto, en buena medida, vale lo que queda escrito, la palabra nos nombra, diria Octavio Paz, sin ella “nada somos”. Ha recorrido mucha agua bajo este puente. Son treinta numeros con mas de 300 articulos publicados. Decenas de autores han visto en la revista el ambito para compartir sus investigaciones, sus reflexiones, sus ideas. Es un espacio abierto, creativo, que pretende rendir homenaje a la “imaginacion sociologica” y la fluidez del pensamiento en un clima de libertad y responsabilidad. Porque de eso se trata. La revista desde su primer impulso siempre se penso a si misma como un lugar para exponer y discutir pensamiento. Lejos estamos de querer llenar mas paginas en blanco buscando evaluaciones que fortalezcan una carrera profesional. Una publicacion academica no tiene sentido si solo sirve para cumplir un protocolo administrativo o un requisito profesional, se trata de publicar ideas que creemos que son pertinentes en el debate de lo publico. Una revista es, antes que nada, una agenda intelectual que pretende marcar el rumbo, o al menos contribuir en los temas que tienen que ser tratados desde la academia. Es una apuesta por influir en la vida colectiva a partir de la investigacion y la discusion de resultados. En esta ardua tarea, Gilberto Gimenez, al lado del equipo rector compuesto por los fundadores del proyecto, han tomado el timon por tres lustros entregando su pasion y talento, llevando la revista a un magnifico lugar. Se ha consolidado su presencia institucional, se han publicado articulos que tu- vieron importante impacto en la discusion universitaria, se ha promovido la circulacion investigaciones, conceptos, resultados a nivel nacional e internacional sobre las ciencias sociales. Pero los proyectos editoriales tienen tambien sus ciclos. Hoy la revista em- pieza una nueva etapa. El desafio no es menor, se trata de continuar con la calidad y pertinencia que la ha caracterizado, ahora mirando hacia adelante en el nuevo contexto cambiante. Herencia e innovacion es un equilibrio dificil, un desafio. Agradezco con toda sinceridad al Comite Editorial que me ha nombrado director para este nuevo periodo, al CRIM y al IIS que han renovado su confianza en esta iniciativa. Son tiempos donde el reloj va de prisa, si algo marca nuestra era es la sorpresa. Y vuelvo a Paz. En la conferencia de Estocolmo, el premio Nobel se referia a la modernidad y al fin de las utopias; lo que mas bien esta en duda —afirmaba el poeta— es “el fin de la idea de la historia como un fenomeno cuyo desarrollo se conoce de antemano”. “La historia es imprevisible”. Esa conviccion pronunciada a finales de 1990 parecia desproporcionada cuando el mundo salia de la Guerra Fria y se adentraba en procesos democraticos con relativa estabilidad y sin grandes turbulencias en el horizonte inmediato. La inercia parecia marcar el rumbo. Pasaron tres decadas y lo que en verdad puso en juego el sentido de la previsibilidad historica fue el virus que irrumpio en 2019. Desde la aparicion del covid-19, nada es igual, y probablemente, nada volvera a serlo. “Todo lo solido se desvanece en el aire” decia Berman recordando a Marx. Hoy esas palabras tienen mas fuerza: es ahora cuando pasan de un enunciado filosofico a convertirse en historia. Y en este nuevo mundo efimero y lastimado, ?que rol jugamos los trabajadores de la cultura? ?Que y como investigar? ?Que publicar? ?Hacia donde dirigir nuestras herramientas teoricas y metodologicas? ?Para que sirve nuestro saber? ?Que sentido tiene una revista cientifica digital como la nuestra? Los largos meses de pandemia nos han impuesto nuevas maneras de ejercer nuestro oficio. La pantalla se ha convertido en nuestra vinculacion con el planeta, no hemos cruzado palabra con los vecinos, pero hemos entrado a los domicilios de colegas que estan a miles de kilometros de distancia. Hemos dejado de encontrarnos con nuestros colegas en los pasillos de nuestras universidades, pero hemos intercambiado con aquellos a quienes no veiamos hace anos. Unos lazos se han fortalecido en lo fugaz del universo internet, otros han terminado de diluirse. Y al medio, investigacion digital, lecturas en pdf, seminarios virtuales, tutorias por Zoom, clases con alumnos que solo vemos el rostro y acaso su nombre en letras pequenas. No hay virus que aplaque la investigacion, el pensamiento, la necesidad de conocer y compartir los resultados. Por eso, la nave va, continua la funcion. No sin ajustes, no sin nuevos desafios. En el Comite Editorial de la revista nos hemos puesto estas preguntas y las hemos discutido en profundidad. En esa direccion, para el numero 30, que circulo el semestre pasado, hemos adoptado la “publicacion continua” —o “ rolling pass ”— como modalidad temporal para la aparicion de los articulos. En el presente numero, todavia continuamos con el mismo formato hasta que lleguemos a una decision mas permanente. Por lo mismo, empezamos con documentos que luego se iran complementando con nuevos aportes en los meses venideros. El presente volumen empezamos con tres estimulantes reflexiones. Philippe Corcuff, miembro de nuestro Comite Cientifico Internacional, y Sandra Laugier reflexionan sobre las series de television al calor de la filosofia de Stanley Cavell. Por su parte, Gustavo Adolfo Liloff y Maria Estela Ortega analizan las representaciones sociales sobre la ensenanza en contexto de pandemia. Cerramos con una deliciosa entrevista de Steven Navarrete y Andrea Hincapie al conocido historiador Carlo Ginzburg. En ella se aborda tanto problemas coyunturales como el sentido de la verdad, la ciencia y la historia en el periodo del reinado del fake news, como la importancia de su apuesta por la microhistoria. Sin duda una lectura indispensable. Lo decia al principio, la Revista Cultura y Representaciones Sociales empieza una nueva temporada. Nuestro mayor compromiso es continuar con la calidad, la imaginacion, la libertad y la rigurosidad en nuestra tarea de hacer ciencias sociales. Que disfruten estas letras, y que las ideas aqui vertidas sean semillero de nuevos pensamientos. Hugo Jose Suarez Director Revista Cultura y Representaciones Sociales

Referência(s)