Gestión de riesgos de desastres y cambio climático en la provincia de Alto Amazonas
2021; Latin American Association for the Advancement of Sciences; Volume: 5; Issue: 5 Linguagem: Espanhol
10.37811/cl_rcm.v5i5.791
ISSN2707-2215
AutoresAlan Guillermo Gallo Álvarez, Keller Sánchez Dávila,
Tópico(s)Geological and Tectonic Studies in Latin America
ResumoLa investigación plantea como objetivo general revisar cómo se viene gestionando el riesgo de desastres y cambio climático en la Provincia de Alto Amazonas en el período 2017-2021. La investigación es de tipo básico, su diseño revisión sistemática, para la realización del estudio, se han usado artículos de revistas indexadas provenientes de los buscadores EBSCO Discovery, Google Académico y Base, quedando seleccionados 21 artículos que cumplían los parámetros requeridos luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, para su revisión se usó la técnica el análisis documental. Después del análisis de los resultados y las conclusiones obtenidas de acuerdo a los objetivos del presente estudio, se determinó que las investigaciones que más prevalecen en la revisión sistemática han sido las de tipo básico, enfoque cualitativo y diseño descriptivo. De mismo modo, es importante precisar que los estudios mencionados guardan relación a las prioridades de la concepción de la gestión de riesgos de desastres, donde el peligro involucra la probabilidad de un riesgo, ya sea antrópico o de procedencia natural, repercuta en una comunidad susceptible; dicho de otra manera, en una comunidad cuyas particularidades comunitarias, políticas, culturales, organizacionales y económicas, le obstaculizan absorber el efecto del riesgo y rehabilitarse. Por lo tanto, se puede concluir para la variable gestión de riesgos y desastres que algunas prioridades requieren acuerdo y desarrollo dentro de los estados, agencias gubernamentales e internacionales y expertos en desastres/clima, sugiriendo algunos medios prácticos para lograrlos. De modo que, para abordar la gestión de riesgos de desastres, las principales prioridades deben ser establecer vínculos institucionales tanto a nivel nacional como regional mediante la eliminación de barreras estructurales
Referência(s)