Análisis del Folklore Montuvio, Referente a las Bebidas Artesanales de Manabí
2021; Manta Polo de Capacitación; Investigación y Publicación (POCAIP); Volume: 7; Issue: 6 Linguagem: Espanhol
10.23857/dc.v7i6.2334
ISSN2477-8818
AutoresLeyla Vanezza Jácome Villacrés, José Ricardo Macías Barberán, Jéssica Mariela Zambrano Cedeño,
Tópico(s)Agricultural and Food Production Studies
ResumoEl Ecuador ha sido considerado como un pais mega diverso, y para ello han sido tomados en cuenta distintos elementos como las etnias, la flora, la fauna, los paisajes, su gastronomia y por ende las bebidas que se preparan. En la actualidad el pais, pequeno en su extension, con poco mas de 17 millones de habitantes, posee una amplia variedad de tragos o bebidas tipicas, que pueden o no tener alcohol, y que ademas son consumidas en sus cuatro regiones. La mayoria de estas bebidas tienen un profundo significado cultural, el cual representa su razon de ser. El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo el, analizar las bebidas tradicionales y aquellas preparaciones que forman parte de las expresiones culturales de un pueblo, que ha logrado construir una identidad con la conquista espanola, se inicio un proceso de intercambio cultural donde las tierras americanas acogieron a nuevos cultivos y nuevos habitantes, por lo que las bebidas se constituyeron en toda America como un elemento de difusion cultural con diversos canales como por ejemplo: las alianzas politicas, la ritualidad, el comercio, el intercambio ilegal de productos, entre otros. Los nuevos productos que llegaron, se mezclaron con los locales, creando asi preparaciones que se adaptaban al entorno. Las nuevas preparaciones que desplazaron en algunos casos a lo tradicional han generado una desvalorizacion inminente hacia las bebidas tradicionales ecuatorianas. En el Ecuador se conciben a estas bebidas como una preparacion que no es unicamente liquida, sino puede ser mas densas, elaboradas a base de frutas, harinas, granos con o sin fermento, savia o hierbas y flores aromaticas como la tisana o el agua de pitimas, entre otras. La metodologia utilizada fue exploratoria no probabilistica aplicando una encuesta. Se conocio como resultados los gustos, conocimientos y preferencias. Se concluyo que el analisis de estas bebidas parte de la necesidad humana de ingerir liquidos junto con la creatividad de los pueblos que la complementan con otros ingredientes, que por lo general han sido parte de una evolucion gastronomica, en la que despues consta incluso el valor alcoholico debido a la fermentacion, determinando a estas como bebidas festivas o para rituales por su efecto de embriaguez.
Referência(s)