La transducción interartística: el caso particular del cubismo poético.
2021; Universidad Nacional del Litoral; Issue: 21 Linguagem: Espanhol
10.14409/hf.v0i21.10567
ISSN2362-5651
Autores Tópico(s)Libraries, Manuscripts, and Books
ResumoDesde la antigüedad clásica se ha relacionado la pintura con la poesía, pero siempre de acuerdo con su carácter imitativo de la realidad. Este vínculo desaparece a finales del siglo XVIII con la separación de Lessing entre artes espaciales y temporales. En el siglo XX, y al amparo de la Literatura Comparada, esa conexión vuelve a establecerse, apoyada por el concepto de «transducción» planteado por Doležel, en principio para la literatura, pero extrapolable a las relaciones interartísticas, y que significa la reproducción con distintas técnicas en cada arte de los mismos efectos en el receptor. Ya en las vanguardias de principios del siglo XX el concepto de imitación desaparece y en el cubismo la transducción de técnicas se ve reforzada además por el carácter visual-intelectivo tanto de la pintura como de la poesía y por su cariz mixto (collage, disposición gráfica). En ciertos poemas de Pierre Reverdy pueden constatarse las técnicas que lo aproximan al cubismo sintético de Juan Gris.
Referência(s)