Mexicanos perdidos en México. Reencarnación del espíritu poético de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño en Güeros (2014)
2021; University of Northern Colorado; Volume: 36; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/cnf.2021.0021
ISSN2328-6962
Autores Tópico(s)Literature, Culture, and Aesthetics
ResumoMexicanos perdidos en México.Reencarnación del espíritu poético de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño en Güeros (2014) Álvaro Martín Sanz Introducción Durante un tiempo la Crítica acompaña a la Obra, luego la Crítica se desvanece y son los Lectores quienes la acompañan. El viaje puede ser largo o corto. Luego los Lectores mueren uno por uno y la Obra sigue sola, aunque otra Crítica y otros Lectores poco a poco vayan acompasándose a su singladura. Luego la Crítica muere otra vez y los Lectores mueren otra vez y sobre esa huella de huesos sigue la Obra su viaje hacia la soledad. Acercarse a ella, navegar a su estela es señal inequívoca de muerte segura, pero otra Crítica y otros Lectores se le acercan incansables e implacables y el tiempo y la velocidad los devoran. Finalmente la Obra viaja irremediablemente sola en la Inmensidad. Y un día la Obra muere, como mueren todas las cosas, como se extinguirá el Sol y la Tierra, el Sistema Solar y la Galaxia y la más recóndita memoria de los hombres. Todo lo que empieza como comedia acaba como tragedia. (Bolaño, 1998: 484) En este pasaje, uno de los más conocidos de Los detectives salvajes, Roberto Bolaño se posiciona ante la crítica literaria a la vez que manifiesta su posicionamiento frente al absurdo de la pretensión de la inmortalidad de la obra artística. El texto, que versa sobre la autonomía y soledad de la creación una vez esta se separa de su autor, bien se podría aplicar al film sobre el que trata el presente artículo. Güeros (2014) supone el debut en el formato largometraje del cineasta mexicano Alonso Ruizpalacios. Premiada en su estreno en el festival de cine de Berlín (Mejor Ópera Prima) y en el certamen de Tribeca (Mejor Fotografía y Mejor Nuevo Director), la película se estrena en España en el marco de la 62 Edición del Festival de Cine de San Sebastián, en donde se alza con los principales premios por los que compite, el Premio Horizontes Latinos y el Premio de la Juventud. La película presenta la historia de Tomás, enviado por su madre a la capital mexicana a pasar unos días junto a su hermano durante un periodo de huelga estudiantil. Es allí donde el joven [End Page 59] emprende, junto a su hermano y a dos amigos de este, la búsqueda del famoso músico Epigmenio Cruz. A pesar de que el propio cineasta no reconoce haberse inspirado en Los detectives salvajes de Bolaño, los paralelismos entre ambas obras resultan más que evidentes. No solamente desde un punto de vista de la narrativa sino también desde la relación que la película tiene para con los textos poéticos que contiene. Los detectives salvajes, una de las obras más célebres de su autor, presenta la "aventura, que es siempre inesperada" (Bolaño en Manzoni 33) de tres poetas real visceralistas, Arturo Belano, Ulises Lima y Juan García Madero, en busca de la legendaria poeta Cesárea Tinajero. Estructurándose en tres partes, claramente diferenciadas, la novela propone una exploración de una multiplicidad de perspectivas literarias y poéticas que se basan directamente en distintos escritos vivenciales producidos por el propio Bolaño desde los años setenta (Madariaga Caro 101–113). De esta forma, Los detectives salvajes "intenta reflejar una cierta derrota generacional y también la felicidad de una generación, felicidad que en ocasiones fue el valor y los límites del valor" (Bolaño en Manzoni 203). Así pues, la hipótesis de partida de este artículo es que Güeros se apropia de la búsqueda emprendida por los personajes de la obra de Bolaño para hacerla propia desde un punto de vista cinematográfico. El resultado de esta adaptación no reconocida es que la poesía, verbal y visual, se vuelve la protagonista de una trama en la que...
Referência(s)