Artigo Revisado por pares

Entre la supervivencia y el compromiso. La lucha antifascista en España Libre

2021; University of Northern Colorado; Volume: 36; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2021.0006

ISSN

2328-6962

Autores

Xabier Fole,

Tópico(s)

Spanish History and Politics

Resumo

Entre la supervivencia y el compromiso.La lucha antifascista en España Libre Xabier Fole Montse, Feu. Fighting Fascist Spain: Worker Protest from the Printing Press. Champaign: University of Illinois Press, 2020. 278 pp. ISBN: 978-0-252-08511-6 Montse, Feu. Fighting Fascist Spain: Worker Protest from the Printing Press. Champaign: University of Illinois Press, 2020. 278 pp. ISBN: 978-0-252-08511-6 Cuando estalló la guerra civil española en 1936, miles de ciudadanos se vieron obligados a buscar refugio en el exilio. El presidente de la república Manuel Azaña, perseguido por la Gestapo, murió en Montauban, Francia, cuatro años después de que comenzara el conflicto, mientras en España se instauraba el régimen dictatorial del general Francisco Franco. El gobierno republicano continuó reivindicando su legitimidad lejos del territorio español, constituyendo sus primeras cortes en México en 1945. Otros muchos españoles cruzaron el Atlántico, instalándose en países de Latinoamérica y en Estados Unidos. Entre aquellos exiliados se hallaban intelectuales, activistas y políticos de diversas sensibilidades ideológicas que lucharon en el extranjero—a través de manifiestos, ensayos, artículos periodísticos y obras literarias—contra el fascismo y la dictadura franquista. Fighting Fascist Spain: Worker Protest from the Printing Press, de Montse Feu, es un libro que se ocupa de recuperar algunas de esas historias, injustamente olvidadas o desdeñadas, las cuales, sin embargo, nos ayudan a comprender mejor esa España derrotada en la guerra que subsistió durante varias décadas gracias a la producción cultural. La obra de Feu se enfoca en Estados Unidos y en el radicalismo progresista; pero Fighting Fascist Spain es también un trabajo académico que, combinando de un modo eficaz diversas disciplinas, arroja luz sobre otros temas y objetos de estudio oportunamente interconectados mediante un enfoque teórico transnacional, desde el compromiso político del artista y el movimiento obrero, pasando por el periodismo y la literatura, hasta la propaganda y la inmigración. El relato que se cuenta en este libro gira alrededor de una institución concreta, las Sociedades Hispanas Confederadas (SHC), y el periódico que ésta fundó en la ciudad de Nueva York, España Libre, en cuyas páginas, además de la anarquista Federica Montseny o el socialista Luis Araquistáin, publicaron autores como Ramón J. Sender, Francisco Ayala o Salvador de Maradiaga. Feu demuestra que los miembros de las Sociedades Hispanas Confederadas, sirviéndose de España Libre—con edición bilingüe desde los años cincuenta, pues comenzó a publicar artículos en inglés para seguir siendo competitivo en términos de suscriptores—, consiguieron conectar a diversos grupos [End Page 192] antifascistas dentro y fuera de Estados Unidos, promoviendo protestas, eventos culturales y libros, así como actos de recaudación de fondos y discursos del gobierno republicano en el exilio (no reconocido por el gobierno estadounidense), o estableciendo relaciones con otros sindicatos, grupos anarquistas y profesores universitarios. Fighting Fascist Spain consta de dos partes bien diferenciadas. En la primera, que comprende cinco capítulos, Feu explica la estructura interna de España Libre, que sigue los principios de dos asociaciones: la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), un sindicato anarquista, y la Unión General de Trabajadores (UGT), un sindicato socialista. La autora afirma que el periódico llegó a tener una tirada de cuatro mil ejemplares en Estados Unidos y era leído en diversas naciones latinoamericanas y europeas, incluida España, a donde llegaban unas quinientas copias de manera clandestina. Asimismo, Feu relata los cambios que se produjeron en la publicación desde su aparición en 1939 hasta su última edición en 1977, año en que se celebraron las primeras elecciones democráticas en España desde 1936. En esta sección del libro se exponen también las principales contribuciones de los directores de España Libre. Feu revela cómo las biografías y las trayectorias profesionales de las personas influyeron en la línea editorial y el estilo del periódico. Aparecen, entre otros, el autor teatral y cronista satírico José Castilla Morales, el...

Referência(s)
Altmetric
PlumX