Artigo Revisado por pares

Inca Apocalypse: The Spanish Conquest and the Transformation of the Andean World

2021; Duke University Press; Volume: 101; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.1215/00182168-9366623

ISSN

1527-1900

Autores

Liliana Pérez Miguel,

Tópico(s)

Historical Studies in Latin America

Resumo

La caída del Imperio inca continúa suscitando el interés de investigadores de diversos campos. Nuevos estudios realizados desde la antropología, la arqueología, la historia o la lingüística permiten ahondar cada vez más en este acontecimiento complejo y trascendental. Sin embargo, en muchas ocasiones se omite una mirada multidisciplinar, que amplíe nuestra comprensión. La obra de Alan Covey hace un notable aporte en este sentido. El autor, antropólogo de formación, no sólo combina su experiencia en la arqueología y la etnohistoria andinas con crónicas y otras fuentes primarias, sino que incorpora una bibliografía pertinente y actualizada que ofrece al lector un panorama más completo.Covey lleva a cabo la complicada tarea de compendiar la conquista y el posterior asentamiento español en los Andes. Para ello, analiza los procesos acaecidos en los Andes de manera paralela a las políticas de la Monarquía hispánica en Europa, lo que permite al lector observar la importante conexión de las dinámicas transoceánicas en la construcción del Imperio. Su enfoque, original y sugerente, hilvana todo el proceso con base en el componente apocalíptico y de predestinación presente en las creencias religiosas de cada imperio, una herramienta fundamental en la configuración de ambos mundos.El libro, compuesto por 12 nutridos capítulos, sigue un esquema cronológico muy claro. La primera parte está dedicada a los orígenes y características del Imperio inca y de la Monarquía española teniendo como eje central el mencionado componente religioso. El autor aprovecha la ocasión para presentarnos diversos paralelismos y similitudes entre ambos mundos: “The ruling dynasties in the Spanish and Inca empires were learning to produce histories that carried important political claims, which often used sacred places and bodies to structure narratives about the past” (p. 109).Un aspecto destacable en esta sección es la incorporación de la perspectiva de género aplicada al estudio de la estructura de la autoridad andina. Por ejemplo, en cuestiones como el notable rol de la coya, mujer principal del inca, las mamaconas o las acllas. Esto nos permite comprender de qué manera se vieron afectadas tras la conquista.Tras situar la construcción de los imperios, el autor nos prepara para el encuentro y choque entre ambos mundos al profundizar en el conflicto entre los descendientes de Huayna Cápac –Huáscar y Atahualpa–, así como en el fin de la Reconquista con los Reyes Católicos, es decir, en la transición de la época medieval a la Edad Moderna. A partir del capítulo 5, con una fluida prosa analiza vívidamente acontecimientos principales de la conquista como el célebre encuentro de Cajamarca entre Atahualpa y Francisco Pizarro. A las “armas, gérmenes y acero” de Jared Diamond, Covey añade factores determinantes para terminar de conformar el apocalipsis andino, como las profecías, la propaganda y las alianzas. De este modo, deja claro que la captura del Inca no fue un hecho decisivo del cual dependía la victoria total de los españoles. Por el contrario, lo inserta en una estrategia a largo plazo de sometimiento y alianzas. Asimismo, sin denostar la brutalidad que acompañó la actuación española en la conquista, muestra las estrategias militares incas y señala cómo Atahualpa aprovechó la codicia de los invasores para sus propios fines.A partir del capítulo 8, Covey traza el proceso de consolidación de la Corona en Perú, desde el final de las guerras civiles españolas ocasionadas por desencuentros entre Francisco Pizarro y Almagro, así como el alzamiento encomendero, hasta la década de 1560, periodo en el que los encomenderos combatieron la centralización del poder, que minaba su autoridad y privilegios. Un personaje clave en este proceso de consolidación real fue el virrey Francisco de Toledo, llamado, significativamente, Pachacútec por los propios incas. A lo largo de los capítulos 10 y 11 se analizan las principales acciones de Toledo como parte de su programa de control y administración del territorio andino, tales como el establecimiento de la mita minera para Huancavelica y el rico cerro de Potosí (siendo la minería de plata una parte central de la economía de la Corona), la organización de la población indígena en las reducciones, así como el ansiado fin de la rebeldía inca en Vilcabamba.En esta segunda parte de su trabajo, Covey profundiza en la conquista religiosa del mundo andino durante un momento crítico del avance protestante en Europa, y en las herramientas canónicas empleadas por la Corona, como la adaptación e implantación de la normativa trentina a través de los concilios y sínodos provinciales, la fundación de monasterios y conventos, o la extirpación de las prácticas religiosas indígenas.De gran interés es el uso de la religión cristiana por parte de la población nativa como una herramienta de acomodo y ascenso en el nuevo orden social colonial. La obra, además, se introduce en el complejo proceso mediante el cual se pasó progresivamente de una resistencia frente al dominio español hacia una adaptación al statu quo ocasionado por la quiebra de su Imperio. Alan Covey señala cómo la nobleza inca cuzqueña habría deseado ser vista como fiel y cristiana. Es más, gran parte de sus miembros demostró su compromiso con los españoles a través de diversos medios, lo que les generó diversos beneficios, siendo el principal su incorporación a la nobleza castellana con los privilegios que eso conllevaba. El autor también indica que muchos siguieron siendo fieles súbditos y buenos cristianos hasta el final del virreinato, como se ve en la actuación de Cuzco, que permaneció al lado de la Corona durante la revolución de 1780 liderada por Túpac Amaru II.La obra concluye con un muy oportuno acontecimiento apocalíptico: el terremoto de 1650. A lo largo del último capítulo, el autor nos presenta el mundo andino un siglo después de la conquista, en el que una nueva realidad andina, que ya cuenta con santos criollos como santa Rosa de Lima, se ha abierto paso, y la gloria de los antiguos señores de los Andes parece desvanecerse de manera irremediable, aunque la esperanza en la profecía de la llegada de un nuevo Inca que reinventará los Andes se prolongará hasta la independencia, y la fascinación por esta civilización pervive hasta el presente.En resumen, el trabajo de Alan Covey trasciende el proceso de conquista del Imperio incaico, y nos permite profundizar en una miríada de aspectos, desafiando las explicaciones simplistas. Sin embargo, uno de los riesgos que se corre al realizar una historia de tales dimensiones es que, inevitablemente, no se pueden abarcar determinadas cuestiones con la necesaria profundidad, dejándose de lado aspectos de importancia para el retrato final. Así, por ejemplo, se echa de menos que profundice en aspectos como la importancia de los curacas como intermediarios fundamentales tanto en la administración incaica como en la virreinal; o que ahonde en la encomienda, que se define como un fideicomiso religioso, siendo por el contrario una merced de la Corona, lo cual imposibilita entender a cabalidad el funcionamiento e importancia de dicha figura (p. 522). Finalmente, sería deseable que el autor matizara los testimonios de los cronistas como Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos o Pedro Sarmiento de Gamboa, quienes en ocasiones dan la impresión de ser los únicos testigos fidedignos del relato. No obstante, estas son críticas menores que no restan valor al apocalipsis andino que Covey ha recreado minuciosamente.En definitiva, nos encontramos ante un valioso trabajo de carácter multidisciplinario, riguroso y a la vez accesible para aquellos no versados en la historia andina. La obra de Covey se presenta como una lectura imprescindible para aquellos interesados en aprender y ampliar sus conocimientos sobre los incas, la Monarquía hispánica y una etapa crucial de la historia como lo fue su apocalíptico desencuentro en los Andes.

Referência(s)