Artigo Acesso aberto Revisado por pares

La era de digitalización: dominación de información

2021; Complutense University of Madrid; Volume: 20; Linguagem: Espanhol

10.5209/meso.78924

ISSN

1989-0494

Autores

Ying Xie,

Tópico(s)

Technology in Education and Healthcare

Resumo

Byung-chul Han es un filósofo coreano-alemán, que ha publicado varias obras de gran fama, como La sociedad de cansancio, La expulsión de lo distinto y La salvación de lo bello.El libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy es su última obra publicada en 2021, en la que reflexiona tanto la vida que vivimos con las tecnologías avanzadas, como la relación entre nosotros humanos y la información.El autor sostiene que hoy estamos en una nueva era de política espiritual digital, "nos encontramos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas (Han, 2021: 4)".La información sin historia ni misión no puede ser propiedad de nadie, ya que es solo un acceso y un canal.Con el desarrollo de las tecnologías digitales de la información, como el big data, el Internet y la computación en la nube, la humanidad ha entrado en una sociedad de la información que carece de negatividad y difunde la luz de la transparencia.En la sociedad de la información, "no se producen cosas materiales, sino cosas inmateriales como la información y la comunicación (Han, 2019: 33-34)".El poder de regular la vida, tan profundamente relacionado con lo físico, se abandona en favor del poder mental necesario para adaptarse a la era digital, es decir, el poder de optimizar la mente humana regulando la potencia cerebral, el pensamiento, la información, etc.El cuerpo humano se libera del proceso directo de la producción social y queda atrapado en la vorágine de la explotación de la producción mental.La era digital ha creado una tiranía de lo visual: la absolutización y homogeneización de lo visible y su apariencia.Se esfuerza por excluir lo invisible porque es difícil atraer la mirada hacia lo invisible y, por tanto, es incapaz de crear valor de exhibición.Cuando el mundo digital carece de una atmósfera de exploración profunda de la vida social y se inunda de información intelectual superficial que sólo sirve para entretener los sentidos, la información lingüística en el mundo online se vuelve menos esclarecedora y más distorsionada."La comunicación ya no es comunicación, sino mera acumulación de palabras (Han, 2017: 2)".La diversidad del mundo radica en la incertidumbre, pero "La digitalización quita a las cosas cualquier materialidad «rebelde», cualquier resistencia (Han, 2021: 49)".El mundo digital hace desaparecer gradualmente todas las incógnitas, las cosas pierden sus características desviadas y su vitalidad."La frialdad de las máquinas hace desaparecer el color de las cosas (Han, 2021: 49)".Cuando todo está en orden, la alegría de la exploración desaparece.Así que se detiene el proceso de búsqueda, simplemente se acepta pasivamente la información enviada a la pantalla de teléfono móvil y la leen con el deslizamiento con dedos.Según Han, bajo el orden digital establecido por Internet, los individuos simplemente "se mueven en un espacio digital homogeneizado (2017: 93-94)".Al mismo tiempo, la naturaleza móvil del uso de Internet "convierte cada lugar en un puesto de trabajo y cada periodo de tiempo en tiempo de trabajo" (Han, 2018: 52).El autor sostiene que si bien los dispositivos móviles como los Smart phones dan más libertad a las personas, también crean una compulsión desastrosa para que los individuos se comuniquen, e incluso construyan relaciones obsesivas y compulsivas.Por ello, los medios de comunicación digital han manifestado, en cierta medida, la transformación de los ámbitos real, imaginario y simbólico de Lacan.Las redes sociales eliminan el ámbito real y absolutizan el imaginario."De este modo, se intensifican las auto-relaciones narcisistas (Han, 2017: 29)".Entre otras cosas, los teléfonos inteligentes han abierto un espacio narcisista y un reino imaginario en el que el «yo» juvenil está profundamente envuelto, lo que proporciona un caldo de cultivo para el narcisismo juvenil contemporáneo.La tecnología de Internet ha estimulado la prevalencia de una "estética suave" representada por una "cultura de apuntar y hacer clic" que incluye la afirmación sin fondo, la tolerancia y la defensa de la libertad individual.Este fenómeno acelera la "desaparición del otro" y, con ello, se dispara el desarrollo de la "meritocracia".Tomemos el ejemplo de la "estética de lo pulido del móvil" (Han, 2019: 1): Cuando las personas miran las pantallas de sus teléfonos inteligentes, "no ven a los demás, sino a sí mismos (Han, 2019: 7)", y la adicción a los selfies expresa el vacío dentro del ego, haciéndose sentir confiados y seguros de su propia existencia en una cámara de eco.Se ha cambiado el centro de todo, los teléfonos inteligentes han creado un espacio para las personas, donde pueden obtener información y divertirse, y así cortar el contacto directo y cercano con las cosas que les rodean.Hace que el otro desaparezca del mundo humano, y por eso se sienten solos.

Referência(s)