Artigo Acesso aberto Revisado por pares

El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken

2021; Elsevier BV; Linguagem: Espanhol

10.22201/iia.24486221e.2022.78042

ISSN

2448-6221

Autores

Sofía Varisco,

Tópico(s)

Gender, Health, and Social Inequality

Resumo

<p>A partir del análisis del proceso de organización etnopolítica y reconocimiento como comunidad ante el Estado provincial que emprendieron las familias indígenas de Carhué, cuya máxima expresión podemos ubicarla en el año 2018 cuando inician la tramitación de la personería jurídica. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el uso creativo de la ley por parte de las y los actores que se ven afectados directamente, y cómo las interpretan y usan para concretar sus proyectos. Para pensar el lugar del Estado en los ámbitos locales y cómo las prácticas populares (jurídicas y extrajurídicas) se encuentran en continua conformación e interrelación con dichas leyes.</p><p>En este sentido, en un primer momento retomaremos algunas cuestiones del ámbito internacional donde apelan y buscan participar los pueblos indígenas. Para luego, tomar a nivel local la relación de las comunidades originarias frente al Estado Argentino desde el caso específico de la comunidad mapuche Kalfulafken de Carhué.</p><p>La metodología para el abordaje de este trabajo se realizó desde la perspectiva de la Antropología Social, y trianguló la técnica etnográfica, la búsqueda de fuentes y la lectura bibliográfica. Este recorrido inició con el relevamiento bibliográfico de antecedentes teóricos y empíricos sobre el tema en cuestión. A ello se le sumó la recopilación de fuentes primarias y secundarias, y casos complementarios mediante el trabajo en el archivo zonal. Posteriormente se definieron -en conjunto con la comunidad- diversas pautas de trabajo para profundizar los objetivos de la investigación y avanzar con los trámites de la personería jurídica.</p>

Referência(s)
Altmetric
PlumX