Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbano

2021; University of Chile; Volume: 36; Issue: 103 Linguagem: Espanhol

10.4067/s0718-83582021000300001

ISSN

0718-8358

Autores

Víctor Delgadillo,

Tópico(s)

Regional Development and Innovation

Resumo

Financiarización de la vivienda y de la (re)producción del espacio urbanoEn las últimas décadas, la producción inmobiliaria se ha incrementado de forma colosal en muchas ciudades latinoamericanas, particularmente en Chile, México y Brasil, y en menor escala en Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y otros países.Este boom inmobiliario es impulsado por crecientes flujos de capitales financieros globales que han encontrado innovadoras y lucrativas formas de ganancia en la producción del espacio construido.A una ola de expansión urbana periférica, conducida por la construcción de vivienda social, le ha seguido una ola de desarrollo urbano intensivo.Así, en selectos territorios de varias ciudades emergen modernos rascacielos con viviendas de lujo o sociales y oficinas, torres de corporativos; así como centros comerciales.Mientras que en periferias alejadas de las ciudades se han construido cientos de miles de viviendas sociales en serie, de dimensiones mínimas y con materiales de construcción baratos para "combatir" el déficit de vivienda (en régimen de propiedad privada).Asimismo, en periferias urbanas y áreas rurales se multiplican edificaciones al servicio del comercio digital, la maquila y una industria globalmente fragmentada y dispersa.

Referência(s)