Tendencias actuales en la enzeñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina
2004; Academia Nacional de Medicina de México; Volume: 140; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
ISSN
2696-1288
Autores Tópico(s)Ethics and bioethics in healthcare
ResumoMaria Eugenia Ponce-De LeonSeguramente el titulo de este Simposio “Tendenciasactuales en la Ensenanza de la Medicina, origina algunaspreguntas y dudas al respecto, ?por que hace algunasdecadas los profesores no requirieron de esta formaciony sin embargo, nos formaron a nosotros?, ?la forma deensenar medicina ha variado en el transcurso del tiempo?,?es necesario aprender a ensenar medicina? Es cierto,desde tiempo inmemorial los maestros, docentes oprofesores, han sido los responsables de la transmisiondel conocimiento en donde bastaba ser poseedor delmismo para poder impartir catedra, sin embargo desdeentonces los alumnos reconocian en algunos de ellos lacapacidad o el don para ensenar, en donde no unicamenteera el conocimiento per se, sino el trato, la calidez,motivacion, interes por los alumnos. No siempre el mejorcientifico es el mejor profesor, se requiere de ciertaactitud y aptitud para la docencia, la cual surge enocasiones en forma innata, por vocacion, buena voluntado capacidad intelectual, pero sea por una u otra razon senecesita reforzar esta actividad con formacion,actualizacion y reconocimiento.La tarea docente cuenta con un proposito, un cuerpoespecifico de conocimientos, habilidades, destrezas,actitudes y un codigo etico.A lo largo del siglo pasado la docencia sufrio una seriede transformaciones, resultado del impacto que en ellatuvieron las diferentes teorias de la educacion.Asi tenemos que durante las primeras seis decadas,la teoria dominante fue la de la Escuela Tradicional queconsideraba al profesor como modelo a seguir, su funcionera la de transmitir el conocimiento y la del alumno serreceptor pasivo, memorizar y repetir el conocimiento, sincuestionar. En el proceso ensenanza-aprendizajeprevalecia la disciplina.A principios de los anos sesenta como consecuenciade la masificacion de la ensenanza y con ello la necesidadde prestar una mayor atencion a los alumnos cada vezmas demandantes, surge la Tecnologia Educativafundamentada en las teoria de la conducta, en donde elimpacto de la ensenanza debia manifestarse en uncambio en la conducta del alumno. El papel del profesorcambio al convertirse en guia y verificador de que elproceso de ensenanza-aprendizaje se lograra de acuerdoa lo establecido en los objetivos educacionales. Surgenentonces las tecnicas y metodos de ensenanza yevaluacion. La evaluacion se transforma de subjetiva enobjetiva y estructurada. Estableciendo en forma precisael que, como y para que de lo que se pretende ensenar.Con ello, la ensenanza se diversifica y se incrementa lanecesidad de que el profesor se capacite en el uso de losmedios tecnologicos y en la utilizacion de metodos ytecnicas que le permitan dirigir a grupos cada vez mayores.Ya en las ultimas decadas del siglo pasado, el pais seenfrento a tres grandes retos: la globalizacion que constituyeuna fuente de oportunidades y riesgos, que favorece labusqueda de una educacion de calidad, que permita alprofesionista competir en cualquier nivel y en igualdad decircunstancias.El desarrollo economico cada vez mas ligado a laadquisicion y aplicacion del conocimiento, por lo que losprofesionistas se ven en la necesidad de mantenerse altanto de los avances de la ciencia y la tecnologia.El desarrollo de la comunicacion y la informatica hatransformado las formas de aprender y ensenar, lo que hafavorecido el desarrollo de una sociedad del conocimientoy la educacion.Aunado a ello, especificamente en el campo de laatencion a la salud, se suscitan cambios profundos en elsistema de atencion, que modifican el quehacerprofesional, con la consecuente necesidad de formarmedicos con perfil y estilo de practica profesionaldiferentes.
Referência(s)