Artigo Revisado por pares

Amor y lenguaje, la doble raíz de Árbol adentro en “Carta de creencia,” de Octavio Paz

2015; University of Northern Colorado; Volume: 30; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2015.0010

ISSN

2328-6962

Autores

Juan Manuel Muñoz Portillo,

Tópico(s)

Cultural and Social Studies in Latin America

Resumo

Amor y lenguaje, la doble raíz de Árbol adentro en “Carta de creencia,” de Octavio Paz1 Juan Manuel Portillo Entre poetas, es frecuente que el prestigio y la fama de obras tempranas oculten la importancia o los méritos de trabajos posteriores. Aunque a Octavio Paz no se le asocia con un solo poema y no es, en sentido estricto, un poeta precoz, la crítica sí ha privilegiado algunas de sus obras de temprana o incluso de plena madurez. Es explicable, ¿cómo contrarrestar la fuerza de juicios tan entusiastas o rotundos como los de Julio Cortázar, José Emilio Pacheco o Ramón Xirau sobre Piedra de sol, (1957) o aún los más lúcidos de Haroldo de Campos, Enrico Mario Santí, Manuel Ulacia y Eduardo Milán sobre Blanco, (1966) o el cuidadoso acercamiento de Pere Gimferer a esos poemas y a Pasado en claro?2 (1974) No pretendo negar la importancia de las obras mencionadas; me interesa, en cambio, referirme al último de los poemas extensos de Octavio Paz, el menos estudiado.3 “Carta de creencia” (1987) es la más profunda y amplia meditación lírica sobre el amor emprendida por el poeta mexicano y, me parece, uno de los poemas imprescindibles de la lengua española en el siglo XX.4 Paz era consciente de su importancia y, durante sus últimos años, se refirió reiteradamente a él. En la nota liminar de La llama doble, el gran ensayo sobre el amor y el erotismo publicado en 1993, seis años después que el poema, incluso confiesa haberse visto tentado a repetir el título. Son importantes esas líneas también, porque en ellas se explicita la íntima relación que poesía y pensamiento tenían para él: “Para mí la poesía y el pensamiento son un sistema de vasos comunicantes: la fuente de ambos es mi vida… Vivir es también pensar y, a veces, atravesar esa frontera en la que sentir y pensar se funden: la poesía” (211, vol. 10). A Gimferer le confía, en una carta: “Árbol adentro… termina con un poema que tengo la inocente vanidad de pensar que es uno de los mejores que he escrito” (311).5 Luego procede a una breve descripción del poema, que repite y amplía ligeramente en una entrevista con Manuel Ulacia: Carta de creencia es una cantata y transcurre: si regresa es para recoger algún motivo e incorporarlo en la procesión… a diferencia del madrigal, es extensa… [El poema] tiene tres partes. En la primera, una voz—la del hombre que escribe—habla consigo mismo [sic] y con las imágenes que evoca su escritura: la persona querida. Monodia. En la segunda parte, brotan otras voces: polifonía. [End Page 55] Voces ajenas de maestros y poetas del pasado… recogen el tema de la primera parte: el amor… se suceden, combaten, giran y se entrelazan con la primera voz. Tercera parte: monodia. La primera voz recoge el motivo del dos: la pareja en el tiempo sucesivo y frente a la muerte… Coda… asumir el mundo, el tiempo, la muerte. (137–38 vol 15) Conviene detenerse en las líneas anteriores, pues pueden contribuir a orientar la lectura del poema. Primero que nada, llama la atención el subtítulo, “Cantata”. Son bien conocidas las relaciones de Paz con las artes plásticas; ha escrito en abundancia sobre ellas.6 En cambio, de sus preferencias musicales apenas tenemos noticia.7 Me parece que el subtítulo cumple una función: justifica la inclusión de las llamadas voces de los maestros, que aparecen en la segunda parte del poema, aquélla a la que Paz atribuye una polifonía.8 La misma entrevista contiene otra observación que sí contribuye a comprender la filiación musical establecida por Paz. Se trata del concepto de “motivo”. La música contemporánea, con el relajamiento o desaparición de la tonalidad y, como consecuencia, el desplazamiento de los temas o sujetos como unidades fundamentales de composición, ha resaltado la utilidad de los motivos en la organización del material sonoro...

Referência(s)
Altmetric
PlumX