Zona de cruce, ProyectoManual
2014; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 47; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.1353/ltr.2014.0019
ISSN2161-0576
AutoresLucas Rimoldi, Daniel Vázquez Touriño,
Tópico(s)Architecture, Art, Education
ResumoZona de cruce, ProyectoManual Lucas Rimoldi and Daniel Vázquez Touriño El Centro Cultural Ricardo Rojas es un organismo de extensión de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, cuya historia se remonta a la reapertura democrática. Nuclea diferentes actividades, como ciclos teatrales y musicales, muestras de fotografía y artes plásticas y una variada gama de talleres y cursos de formación, no necesariamente artísticos y abiertos a la comunidad, entre los que pueden destacarse los destinados a adultos mayores. Cuenta con tres espacios teatrales: Batato Barea, que es la más tradicional, y las salas Cancha y Biblioteca. Esta última funciona en la antigua biblioteca del edificio. El CCRRojas se ubica sobre la Avenida Corrientes a unas cinco cuadras del Teatro San Martín y en la otra dirección, a unas quince cuadras de donde comienzan a encontrarse las más de treinta salas alternativas del barrio del Abasto. Su propuesta teatral no incita a una respuesta masiva de público;1 su audiencia es por lo general joven y muchas veces ligada al ámbito artístico. Ello se debe en parte a que el CCRRojas otorga espacio a la experimentación, sobre todo entendida como oportunidad de estreno para creadores nóveles, lo cual acrecienta las oportunidades de que los resultados, como de hecho ocurre, sean irregulares. Por ejemplo el ciclo Óperas Primas convoca a presentar primeros proyectos para su selección, luego de la cual el CCRRojas otorga una suma de dinero acotada para montar las producciones. Ello no obsta a que en estas obras tengan alguna participación artistas de trayectoria, como veremos más adelante. Es relevante notar otra característica que presenta la programación teatral del CCRRojas, en tanto cruza o superpone dos circuitos con estéticas y modos de producción diferentes: por un lado, el oficial con un flujo de dinero público y una mirada institucional que atañe a la selección, producción y programación de las obras; por otro, el off y su ideología estética [End Page 163] donde confluyen la apuesta por la experimentación, la asunción de riesgos creativos y el rechazo a lo convencional. Los espectáculos del CCRRojas no realizan largas temporadas; la tendencia es inversa, incluso algunos sólo realizan funciones esporádicas. Sin embargo, los más exitosos posteriormente pueden ser programados en alguna sala alternativa. Las obras suelen pensarse, integrarse y ofrecerse en ciclos, durante los cuales unos tres espectáculos realizan una función semanal a lo largo de tres meses. Este ha sido el caso del ciclo ProyectoManual, que tuvo ediciones en 2011, 2012 y 2013, con curaduría de Matías Umpierrez.2 Los artistas, en este caso especialmente convocados, eligen un manual de instrucciones, el cual deben integrar en una dramaturgia. La inclusión de materiales no estéticos y la investigación teatral a partir de variables no dramáticas emparenta al proyecto con otras expresiones experimentales del teatro argentino, en particular los ciclos Biodramas y Proyecto Museos (y más tangencialmente Conferencias performáticas y Confesionario). Desarrollado en la sala Sarmiento, en el primer caso el artista ficcionaliza la vida de un argentino vivo creando a partir de allí una dramaturgia. En el segundo, una experiencia de los 90, la indagación teatral comenzó en el espacio de diferentes museos de la ciudad, con énfasis en aquellos particularmente ajenos a la esfera del arte, mostrándose como resultado un espectáculo. Consideramos que ProyectoManual tiene en común con el ciclo Bio-dramas una cuestión que Cornago, en su análisis de aquellas obras, definía como “el comportamiento del teatro a raíz de la introducción de elementos reales” (7). Si en aquella ocasión la realidad que se miraba desde el teatro (y que determinaba la concepción teatral) eran las biografías de personas, en este caso se trata de manuales de instrucciones. El diferente carácter del objeto “real”, sin embargo, no impide que una de las consecuencias más relevantes para el objeto artístico, provocada por la explicitación de la relación entre realidad y...
Referência(s)