Artigo Acesso aberto Revisado por pares

The Chronicle of Arnold of Lübeck, trad. de Graham A. Loud, Londres y Nueva York, Routledge, (col. 'Crusade Texts in Translation'), 2019

2021; Instituto Universitario de Estudios Medievales; Volume: 24; Linguagem: Espanhol

10.5565/rev/medievalia.559

ISSN

2014-8410

Autores

Antonio Contreras Martín,

Tópico(s)

Medieval Literature and History

Resumo

En «Introducction» (pp.1-37), primero, Grahan A. Loud afirma que La Crónica de Arnold de Lübeck, continuadora de la de su predecesor Helmond de Bosau, es una de las fuentes más importantes para conocer la historia alemana de la Plena Edad Media.Y que, pese a que sobre todo se ocupa de los territorios de Holstein y Sajonia, también trata con detalle la cruzada alemana a Jerusalén (1197-1198), la peregrinación a Tierra Santa del duque Enrique el León de Sajonia (1172), la expedición de Federico II Barbarroja a Tierra Santa (1189-1190) o la cruzada de Livonia (principios del s. xiii, antes de 1210).Asimismo, permite conocer aspectos de los Hohenstaufen y de las relaciones entre los territorios alemanes y el reino de Dinamarca; y de la controversia entre la Iglesia y el Papado.A continuación, en «The life and work of Abbot Arnold» (pp.2-8), destaca que, a diferencia de otros autores medievales, de Arnold de Lübeck poseemos información sobre su vida.Así, se sabe que fue el abad fundador del monasterio de San Juan de Lübeck, un territorio que estaba poco cristianizado; que la crónica debió acabarse hacia 1210; que tradujo en versos latinos Los hechos de Gregorio el Pecador de Hartmann von Aue (c.1190), donde adapta el original y aumenta su espíritu cristiano y minimiza la crítica hacia la alta nobleza.Seguidamente, en «Lübeck in the time of Arnold» (pp.8-10), se explica cómo en tiempo de Arnold Lübeck era una ciudad de reciente fundación (1143), que había sufrido un incendio y había sido destruida, primero, por los eslavos (1147) y, posteriormente, por la pugna entre el conde Adolfo de Holstein y el duque Enrique el León; pero, que, sin embargo, había logrado recuperarse y vivir una brillante época de desarrollo, al ser considerada una ciudad imperial libre por Federico II Barbarroja, y haber logrado el reconocimiento del rey Valdemar II de Dinamarca.Asimismo, en «Why did Arnold write the chronicle» (pp.11-18), el profesor Loud sostiene que la obra se compuso, a diferencia de lo que se ha defendido, como un «relato de la región en la que él vivía, el norte de Alemania» ([...] «that is the land beyond the River Elbe (Nordalbingia), and more generally that of the northern Germany», p. 16).Por su parte, en «Arnold and the Crusade» (pp.18-26), se pone de manifiesto que, aunque Arnold nunca abandonó su región y jamás emplea el término «cru-

Referência(s)
Altmetric
PlumX