Yanes Mesa, Julio Antonio (2020). “La singularidad de la radiodifusión franquista en las Islas Canarias, 1936-1975”. Ediciones Densura
2021; Servicio de Publicaciones; Volume: 26; Issue: 2 Linguagem: Espanhol
10.5209/hics.79165
ISSN1988-3056
Autores Tópico(s)Spanish Culture and Identity
ResumoYanes Mesa, Julio Antonio (2020)."La singularidad de la radiodifusión franquista en las Islas Canarias, 1936Canarias, -1975".".Ediciones DensuraLa historia de la radiodifusión española es la historia de un medio de comunicación que -todavía-tiene pendiente una intención hacia la exhaustividad en nuestro país.Y, sin embargo, se ha avanzado mucho con propuestas generales como la de Armand Balsebre o Ángel Faus, aunque si la comparamos con los estudios históricos que siguen apareciendo sobre la historia del cine o la historia de la televisión en nuestro país, podemos ser conscientes de todo lo que queda por escuchar para terminar de conocer la historia de la radiodifusión.Por ello, hay dos elementos que pueden ayudarnos en ese propósito.En primer lugar, monográficos como el que presenta la revista Historia y Comunicación Social que permiten conocer los interés y situación de los expertos en esta materia.En segundo lugar, obras que sin pretender dicha exhaustividad, apuntalan la construcción de ese marco futuro.Una dirección que ocupa, con plena solvencia, la obra La singularidad de la radiodifusión franquista en las Islas Canarias, 1936Canarias, -1975 del profesor Julio Antonio Yanes Mesa.En esta obra se reúne tanto la trayectoria de un académico que ha dedicado una gran parte de sus energías intelectuales a darnos a conocer la radiodifusión en el archipiélago canario, como las particularidades propias de los medios de comunicación en las Islas Canarias, obviamente con un especial interés en la radiodifusión, durante la vigencia de la Guerra Civil y la dictadura franquista.Esta obra recoge la influencia creciente de las disciplinas teóricas que alertan sobre la importancia de las periferias de la comunicación.De este modo, Yanes Mesa nos presenta cómo el modelo de radiodifusión de las Islas Canarias tuvo un espacio de desarrollo propio que expande la interpretación, habitualmente reduccionista, sobre el funcionamiento de los medios de comunicación durante el franquismo más allá de las grandes urbes del territorio español de este periodo.Este propósito se concreta en un índice temático muy amplio por el que discurren la configuración de las infraestructuras, el devenir cotidiano de los profesionales de la radio canaria, la influencia del sistema político en las emisiones y, con una serie de bloques finales muy atractivos, la programación dirigida a públicos concretos.El corolario final de la obra demuestra el propósito englobador de la obra y la maestría del profesor Yanes Mesa para sintetizar un ámbito que conoce a la perfección.En esas líneas, el lector apresurado puede conocer los hitos más relevantes de la radiodifusión canaria.Es muy interesante situar su contexto particular el paso de unas emisiones "de elites" a unas emisiones populares con el inicio de la Guerra Civil en las Islas Canarias o el peso de Radio Club Tenerife y Radio Las Palmas que siguieron el paso "nacionalizador" de muchas otras emisoras durante la Guerra Civil para recuperar, en cierto modo, un destino propio durante el franquismo, en el que el matiz católico adquirió una dimensión que no se alcanzó en otros lugares del país.Posteriormente, la puesta en marcha del Centro Emisor del Atlántico de Radio Nacional de España en 1964 permitió a la radio canaria adquirir una hegemonía mediática que la prensa insular no logró alcanzar por diversas coyunturas.También es interesante destacar la génesis, evolución y singularidad de la programación radiofónica en las Islas Canarias que, en ocasiones, bordeaban la exclusividad informativa de los Diarios Hablados de Radio Nacional como con el terremoto de Caracas de 1967, o que respondían a sus singularidades con la pujanza de géneros radiofónicos que no alcanzaban tales cotas de expectación en la península (espacios benéficos, veladas literario-musicales o unos programas de entretenimiento radiofónico con señas de identidad propias).El recorrido propuesto por Julio Yanes permite hablar
Referência(s)