Nuevo mundo mundos nuevos
2024; Centre de Recherches sur les Mondes Américains; Linguagem: Espanhol
10.4000/nuevomundo
ISSN1626-0252
Autores Tópico(s)Historical Studies in Latin America
Resumode 1760, cambios trascendentes en su cultura política, cuando se sucedieron una serie de modificaciones sustanciales al statu quo colonial precedente en el marco de las reformas borbónicas y los proyectos liberales: nuevas demarcaciones administrativas y judiciales -virreinato del Río de La Plata (1776), Audiencia del Cusco (1788), sistema de intendencias (post1784)-; políticas económicas, fiscales y administrativas lesivas a los intereses criollos; altos niveles de contestación e insurgencia con un momento crítico en la Gran Rebelión (1780-3); reordenación de la esfera religiosa y educativa tras la expulsión de los jesuitas (1767); crisis de la Monarquía hispánica y respuestas juntistas; influencia de las revoluciones liberales y/o republicanas hispánica, norteamericana, francesa y haitiana; un largo ciclo de campañas militares, procesos constituyentes, seguidos tras las independencias de facto (1824-5) de un largo periodo de tensiones al no alcanzarse consensos en los modelos políticos o territoriales.No pretendemos proponer periodificación alguna, más bien ahondar en la multicausalidad y en la importancia de las dinámicas propias de la historia vivida en los Andes en el paso de Colonia a República, hasta alcanzar el consenso republicano en torno a 1824-25, aunque el relativo a la organización territorial sólo se resolvería entre la Confederación Perú-boliviana (1836-39) y la batalla de Ingavi con la derrota del proyecto anexionista peruano del general Agustín Gamarra 2 .En las siguientes páginas analizaremos un episodio que complejiza aún más el proceso o lo clarifica, según como se mire: el enfrentamiento entre las Audiencias de Cusco y Charcas a raíz de la desaparición de facto de la Audiencia de Lima, tras la invasión del general José de San Martín y el repliegue a la sierra del virrey José de La Serna.En el trasfondo del episodio se situó el proceso de adecuación de los procedimientos judiciales a los dictados de la Constitución de 1812 y del Reglamento de las Audiencias y Juzgados de primera instancia de 9 de octubre de 1812.Ello se abordará combinando un acercamiento institucional con el rescate de los actores y su proyección profesional y política.Se analizará su trascendencia en relación a: 1) los cambios que comportó la erección de la Audiencia Nacional del Cusco en audiencia territorial, subordinando en la práctica a la de Charcas; 2) la adecuación de la nueva legislación respecto a la vigente por entonces; 3) la actuación de jueces y asesores legales imbuidos del espíritu legal liberal; 4) y, por último, al grado de implicación de éstos en el devenir jurídico y/o político de los proyectos liberales que se dirimieron en el sur del Perú y Bolivia durante sus tempranas repúblicas.
Referência(s)