Entre la «fidelidad interpretativa» y la convención del dibujo. Prácticas cotidianas y metodológicas del quehacer topográfico en la Dirección de Geología, Minería e Hidrología de la Argentina a mediados del siglo XX: Un recorrido por las instrucciones técnicas de los topógrafos de la Dirección de Geología, Minería e Hidrología, a mediados del siglo XX
2021; Volume: 7; Issue: 13 Linguagem: Espanhol
10.25032/crh.v7i13.6
ISSN2393-6584
AutoresMalena Mazzitelli Mastricchio,
Tópico(s)Geography and Education Methods
ResumoEsta investigación pretende analizar los instructivos emitidos por la Dirección de Minas, Geología e Hidrología que fueron pautando las prácticas de relevamiento y de trabajo y que llevaron a la consolidación de la cartografía topográfica que caracterizó a la institución a lo largo del siglo XX. Partimos de la hipótesis de que a medida que avanzó el siglo XX, los campos disciplinarios se conformaron y perfeccionaron, y que la topografía no fue una excepción. Sin embargo, creemos que los intentos de abandonar una cartografía topográfica que incluía cierta percepción del topógrafo, para pasar a una cartografía estandarizada técnica y visualmente, no eliminó la práctica de la fidelidad interpretativa ni la especificidad técnica (y artística) de los mapas topográficos de la Dirección, incluso hasta la década de 1970. Nos interesa poner atención en otras maneras de enseñar el oficio, a partir de prácticas diarias bajo el mirar atento de un maestro, una forma de aprendizaje que perduró en el tiempo. Creemos que estudiar los reglamentos y las normativas de las Instrucciones Internas echa luz sobre una práctica cultural y visual de trabajo topográfico.
Referência(s)