Artigo Revisado por pares

Los trastornos afectivos en la población rural

1999; Ramon de la Fuente National Institute of Psychiatry; Volume: 22; Issue: 5 Linguagem: Espanhol

ISSN

0185-3325

Autores

V. Nelly Salgado de Snyder, Ma. de Jesús Díaz-Pérez,

Tópico(s)

Latin American rural development

Resumo

La pobreza es indudablemente el factor contextual mas importante en las areas rurales de Mexico que contribuye al desarrollo de una cultura propia, y se considera como un estado de necesidad determinado por la carencia de lo indispensable para el sustento de la vida. De acuerdo con datos recientes, mas de la mitad de la poblacion mexicana se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza extrema y este fenomeno afecta eminentemente a los estados y regiones de Mexico que presentan una mayor concentracion de la poblacion en las zonas rurales que se dedican a labores agropecuarias o que son indigenas. Otros factores que contribuyen al desarrollo de una cultura propia en el medio rural son: aislamiento geografico, roles de genero sumamente tradicionales, bajo nivel educativo, familias numerosas, desempleo o subempleo, emigracion laboral a ciudades cercanas o a Estados Unidos y, en general, la falta de acceso a bienes y servicios sociales. Los datos que aqui se reportan forman parte de una investigacion cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de por vida y en el ultimo ano de algunos trastornos mentales, su interpretacion sociocultural y su manifestacion, asi como la utilizacion de servicios de salud mental entre los pobladores rurales del estado de Jalisco. En este trabajao se reportan unicamente las prevalencias de por vida de la depresion mayor, la distimia y los asi como el uso de los servicios de salud o salud mental para aliviar estos problemas. Metodo: Esta investigacion se llevo a cabo durante 1996-1997 con una muestra aleatoria seleccionada a traves de un diseno multietapico, estratificado, en dos regiones del estado de Jalisco, Mexico, una de alta y otra de baja emigracion a los Estados Unidos. Fue un total de 945 adultos residentes de 33 comunidades rurales de menos de 5000 habitantes quienes participaron en este estudio, 442 hombres y 503 mujeres. La edad de los participantes tuvo un rango de 15 a 89 anos. En este estudio se utilizo la version Fresno del Composite Internacional Diagnostic Interview (CIDI) para investigar la prevalencia de por vida de la depresion mayor y la distimia de acuerdo a los criterios diagnosticos del CIE-10. Tambien se evaluo la enfermedad conocida popularmente como nervios, la cual no es una categoria diagnostica incluida en los sistemas modernos de clasificacion de las enfermedades, pero es la unica enfermedad mental asi conocida por la mayoria de los pobladores rurales en Mexico. Resultados: En la poblacion general encontramos una prevalencia de por vida de depresion de 6.2%. Entre las mujeres, esta condicion se observa con mayor frecuencia (9.1%) que entre los hombres (2.9%). Con relacion a la distimia, para la poblacion general la prevalencia de por vida fue de 3.4%. Nuevamente, observamos una mayor prevalencia entre las mujeres (5.2%) que entre los hombres (1.4%). Basada en un autorreporte, la prevalencia de por vida de nervios fue mas alta para las mujeres (20.8%) que para los hombres (9.5%). Finalmente, en relacion con el uso de servicios, encontramos que los autocuidados, como el uso de medicamentos y remedios caseros, limpias, banos, tisanas o infusiones, fueron las conductas reportadas con mayor frecuencia para el alivio de los sintomas asociados con estos tres padecimientos. El medico fue el prestador de servicios formales de salud que con mayor frecuencia consultaron los entrevistados para aliviar sus padecimientos.

Referência(s)