Artigo Revisado por pares

La narración entre lo fantástico y la posmodernidad: Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar ed. by Daniel Graziadei and Michael Rossner

2021; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 104; Issue: 4 Linguagem: Espanhol

10.1353/hpn.2021.0111

ISSN

2153-6414

Autores

Pablo Brescia,

Tópico(s)

Latin American Literature Studies

Resumo

Reviewed by: La narración entre lo fantástico y la posmodernidad: Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar ed. by Daniel Graziadei and Michael Rossner Pablo Brescia Graziadei, Daniel, y Michael Rossner, editores. La narración entre lo fantástico y la posmodernidad: Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar. Georg Olms Verlag, 2020. Pp. 159. ISBN 978-3-487-153830-4. En este grupo de trabajos sobre dos escritores argentinos canónicos como Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar se advierte una sensación de déjà vu, de ya leído. Hablar de ellos en la tercera década del siglo XXI desde lo fantástico o la posmodernidad corre el riesgo de no hacer mayores aportes, ya que ambos han sido ampliamente interpretados desde esos y otros ángulos. Los editores justifican el volumen comentando que "hasta ahora escasean estudios que acoplen a estos dos autores" (9) y, expandiendo la idea, señalan que el libro propone cruzar "procesos de la estética fantástica con procesos de la estética posmoderna" (11). Más allá del problema que representa equiparar lo fantástico con lo posmoderno en cuanto "estéticas"—una que se remonta a los inicios de la humanidad y otra que es de reciente factura—, habría que ver si el volumen colectivo logra persuadir al lector de que es menester combinar a Bioy y a Cortázar en torno a estas directrices. La narración entre lo fantástico y la posmodernidad: Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar se divide en dos partes: la primera, "Bofetadas poético-fantásticas: lo fantástico entre romanticismo, vanguardias y posmodernidad", contiene, además de la introducción ya mencionada, cinco artículos sobre diversos textos de estos escritores; la segunda, denominada "Transmedialidades y translaciones", incluye cuatro artículos, dos de ellos de reconocidos hispanistas alemanes, Hermann Herlinghaus y Walter Bruno Berg. Mariela Ferrari trabaja La invención de Morel y El sueño de los héroes, de Bioy, y estudia la figura del narrador como "inestable" (25) y la idea de lo real-textual como topografía ambigua en ambas obras. Florencia Sannders analiza algunos cuentos de Cortázar desde un prisma fantástico que ve ligado no solo a tendencias afines a este escritor—el surrealismo, la patafísica—sino también a un gesto neo-vanguardista que sería una actitud no solo literaria sino también vital. Nora Zapf, en un trabajo interesante, cruza cuentos de Bioy y Cortázar a partir del protagonismo de la ausencia en la literatura fantástica y su edificación mediante estructuraciones espaciales y temporales, y Laura Kohlrausch examina cómo se instrumenta la intertextualidad en ambos, [End Page 727] distinguiendo cuatro modos (constitución de mundo realista/textualización de inquietudes/desestabilización de la identidad/multiplicación de niveles). Daniel Graziadei—que denomina a su trabajo "ponencia' (74)—cierra esta sección al ocuparse de La invención de Morel y Plan de evasión de Bioy a partir de la insularidad y también de textos cortazarianos que tienen que ver con islas: "La isla a mediodía", "Naufragios en la isla" y Adiós, Robinson. Es un trabajo original que tiene valor más cuando se apega a la lectura de los textos que cuando aplica nociones ya muy socorridas de "neo-fantástico" y posmodernidad. En la segunda parte, David Klein se ocupa de la presencia de los medios en esas mismas novelas de Bioy; aquí hay un mayor avance en el tratamiento de la posmodernidad, que el crítico liga a la explosión tecnológica a partir de la segunda mitad del siglo XX; sin embargo, al tratar lo fantástico se queda en el paradigma de Todorov. Herlinghaus realiza una relectura de La invención de Morel, repasa pormenorizadamente el prólogo de Borges, y propone una lectura "farmacológica", esto es, "medicina, veneno y sustancia mágica" (115–16) que trabaja con la percepción del narrador-protagonista. Es un capítulo bien informado que no precisa sostenerse en comentarios sobre la posmodernidad. Michael Rössner cambia totalmente la perspectiva y se ocupa de...

Referência(s)
Altmetric
PlumX