CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE EL USO Y LA ABUNDANCIA DEL CATZO BLANCO PLATYCOELIA LUTESCENS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), UNA ESPECIE COMESTIBLE DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, ECUADOR
2021; Volume: 6; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.18542/ethnoscientia.v6i3.10696
ISSN2448-1998
AutoresCristian Daniel Agila Lisintuña, Iván Jácome‐Negrete, Ana Soto Vivas, Gladys Marcela Coello Rodriguez, Adriana Paulina Guarderas Valverde,
Tópico(s)Plant and soil sciences
ResumoEl catzo blanco Platycoelia lutescens (Blanchard, 1850), es un insecto que permanece la mayor parte de su vida bajo el suelo. Sus larvas comen raíces, y de esta manera oxigenan y fertilizan el suelo de los prados andinos. A finales de cada año, los adultos emergen del suelo para su vuelo nupcial, etapa en la que los escarabajos son recolectados y consumidos tradicionalmente por las comunidades andinas del Ecuador desde siglos atrás. En este contexto, se investigó el uso y la abundancia actual de la especie en el cantón Pedro Moncayo a través de entrevistas y la observación directa en varias localidades. Se realizaron 207 entrevistas que revelaron que los habitantes del cantón reconocen y consumen actualmente a la especie. Además, los pobladores identificaron que la abundancia de la especie ha disminuido por distintos factores tales como el cambio climático, el uso de pesticidas y la recolección excesiva en concordancia con otros reportes de la literatura. Se pudo comprobar en campo, que durante la temporada de muestreo (noviembre-diciembre 2017), solamente en una de las seis localidades estudiadas (Chaupiloma) fue posible encontrar ejemplares de esta especie, con 164 individuos recolectados; a partir de estos ejemplares se encontraron diferencias significativas en el tamaño entre machos y hembras, siendo las hembras de mayor tamaño. Se concluye que la tradición local del consumo de este insecto se mantiene vigente en el cantón Pedro Moncayo y que debido a la reducción en su abundancia detectada a partir del conocimiento local y los muestreos de campo será necesario en el corto plazo, desarrollar métodos alternativos de producción de la especie, ya que la recolección excesiva, el mal uso de pesticidas, la acelerada transformación del suelo y el cambio climático puede llevar a la extinción local de esta especie de alto significado cultural en la sierra ecuatoriana.
Referência(s)