El significado teológico de la ‘muerte como don’ de Tolkien
2022; University of St. Thomas; Volume: 25; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/log.2022.0003
ISSN1533-791X
Autores Tópico(s)Themes in Literature Analysis
ResumoEl significado teológico de la ‘muerte como don’ de Tolkien Jon Mentxakatorre Odriozola (bio) Hay un sitio llamado «cielo»donde lo bueno inacabado aquí se completa;y donde las historias no escritas,y las esperanzas no satisfechas,se continúan.Puede que riamos juntos todavía . . . j.r.r. tolkien 1. Introducción El legendarium de Tolkien, como cuerpo de textos interrelacionados que sostienen una mitología completa, posee un inmenso potencial semántico que arroja luz sobre el problema del mal, el heroísmo antiguo o el sacramentalismo dentro del mundo creado. Pero el tema sobre lo que todo se basa es la mortalidad humana, que Tolkien describió como don. De hecho, el autor expresó varias veces, al referirse a El Señor de los Anillos, que la muerte es la piedra angular de su obra literaria1, y sus palabras citando de un fragmento de la autobiográfica Una muerte muy dulce de Simone de Beauvoir en una entrevista para la BBC en 1968 titulada “Tolkien en Oxford,”2 son ahora famosas: [End Page 64] Si realmente se medita sobre cualquier gran historia que interesa a la gente, que capta su atención durante un tiempo considerable, ole hace . . . las historias son prácticamente siempre . . . son historias humanas, pero son siempre sobre un tema, ¿verdad? La muerte. La inevitabilidad de la muerte [ . . . ] «No existe tal cosa como la muerte natural: nada de lo que le sucede a un hombre es natural, pues su sola presencia pone en cuestión todo el mundo. Todos los hombres deben morir: pero para cada hombre su muerte es un accidente, y, aunque lo sepa y lo consienta, una injustificable violación»3. Bien, se puede estar o no de acuerdo con estas palabras, pero son la clave de El Señor de los Anillos. En otras palabras, la maestra obra literaria de Tolkien no es una alegoría acerca de la lucha por el poder, sino una profunda investigación acerca de la condición humana; una reflexión literaria sobre la mundana existencia humana. Sin embargo, la mortalidad no concierne solo a El Señor de los Anillos, sino a todo el legendarium de Tolkien, dado que aquel se basa en este. La mortalidad humana en la Tierra Media de Tolkien, por lo tanto, ha sido el foco de muchos investigadores, entre los que destacan Amendt-Raduege, Ferré, Helen y Sarti por sus contribuciones en relación al hombre mortal y el heroísmo, y Devaux, Fornet-Ponse y Seeman por su estudio de la filosofía de la muerte de Tolkien4. No obstante, el significado de la «muerte como don» no se ha aclarado satisfactoriamente. El objetivo de este artículo es, en consecuencia, tratar de explicar el trasfondo teológico de tal metáfora o descripción de la mortalidad de los hombres, centrándose en la perspectiva mítica (élfica) tal como la expuso Tolkien. En primer lugar, se analizará en profundidad la naturaleza de Elfos y Hombres, para atender a sus peculiares características y lugar en el legendarium, y, en segundo lugar, se tratarán varios elementos concernientes a la mortalidad humana y la teología cristiana. Finalmente, las distintas hebras se hilarán juntas para enfocar el significado teológico del don de la muerte de Tolkien. [End Page 65] 2. Más allá de la Música de los Ainur El Ainulindalë, la narración de apertura de El Silmarillion, habla del origen del universo, representándolo como obra de arte hecha por unos seres, los Ainur, acorde al designio de Dios. Estos seres sagrados interpretaron la propuesta divina, y fueron animados a hacer una Gran Música, tanto armónica como encantadora. Pero en cierto punto, Melkor, el más agraciado de los Ainur, comenzó a introducir su propia perspectiva, que no estaba acorde con los temas de Dios, quien es llamado Ilúvatar en el texto de Tolkien. Consecuentemente, la música sufrió algunos desequilibrios que influyeron en algunos otros Ainur para mal, e Ilúvatar mismo tomó parte en la reconducción de la música mediante la adición de nuevos temas. Tres veces confrontó y redireccion...
Referência(s)