Miradas panorámicas al cine mexicano: teoría, historia y análisis by Lauro Zavala
2021; American Association of Teachers of Spanish and Portuguese; Volume: 104; Issue: 4 Linguagem: Espanhol
10.1353/hpn.2021.0118
ISSN2153-6414
Autores Tópico(s)Political Dynamics in Latin America
ResumoReviewed by: Miradas panorámicas al cine mexicano: teoría, historia y análisis by Lauro Zavala Álvaro Ramírez Zavala, Lauro, coordinador. Miradas panorámicas al cine mexicano: teoría, historia y análisis. U Autónoma de Aguascalientes, 2020. Pp. 238. ISBN 978-6-078-71453-7. Miradas panorámicas al cine mexicano: teoría, historia y análisis presenta las actas del XV Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico. El coordinador, Lauro Zavala, destaca la importancia de este volumen por ofrecer una gran diversidad de aproximaciones al mundo fílmico mexicano que de tanto auge ha gozado en el nuevo milenio. Los ensayos, divididos en cuatro secciones, abordan tanto temas de carácter histórico y social como nuevas miradas humanísticas; sin dejar atrás algunos puntos teóricos de relevancia. La primera parte, "Reflexiones y propuestas teóricas", abre con "México en la ciudad cinemática: interpretaciones del cine al paisaje urbano" de Carmen Elisa Gómez Gómez, quien aborda la representación del espacio urbano en textos fílmicos. Hace un recorrido de estudiosos que han analizado la representación citadina, sobre todo la Ciudad de México, para resaltar la relación de la ciudad experimentada en el cine y su contraparte real e histórica. En "El actor y la cámara en el cine-monstruo", Armando Andrade Zamarripa explora en un intricado ensayo las complicaciones que suscita la hibridez del cine-monstruo, específicamente con relación al documental, cuyos experimentos ponen de relieve una fuerte auto-referencialidad. La aportación de Lucero Fragoso Lugo, "Heli: la insoportable mirada de la violencia", expone la técnica que Amat Escalante emplea en su bello filme para colocar al espectador de manera que experimente la "violencia dura" desde la perspectiva de protagonistas complejos, lo cual demanda cierta concientización política. "El modelo paradigmático y el cine romántico iberoamericano" de Lauro Zavala presenta un repaso de la comedia romántica norteamericana para indicar características [End Page 742] subversivas de comedias románticas, modernas y postmodernas, en Latinoamérica con relación a este modelo. La segunda sección, "Cine mexicano contemporáneo", inicia con "Las películas mexicanas más taquilleras del 2015. Fórmulas de éxito en la industria cinematográfica mexicana" de Andrés Barradas Gurruchaga, en donde se describen someramente los filmes más taquilleros de los últimos veinte años, sin aportar mucho más. Lo sigue "Recepción cinematográfica: propuesta desde la escala de diferencial semántico" de Abel Antonio Grijalva Verdugo, el cual hace un breve análisis de la recepción cinematográfica utilizando un método llamado "diferencial semántico" que esclarece la variación de actitudes de los espectadores hacia los personajes de una película. En "Porno-miseria en el documental fronterizo actual", Juan Alberto Apodaca sostiene que la forma de tres documentales fronterizos se aferra al esquema del cine "porno miseria", el cual se aboca en la sordidez humana a la vez que explota su rentabilidad. Sin embargo, su análisis es muy escueto y el autor no lo desarrolla adecuadamente. "Amor de mis amores y la comedia romántica neotradicional en México" de Carlos Andrés Mendiola Hernández inserta la película del título en la tradición norteamericana, pero con ciertos tintes a la mexicana. En "El cineminuto en México: surgimiento y presencia de un nuevo género audiovisual", Jacob Bañuelos Capistrán y Carlos Saldaña Ramírez dan una serie de definiciones del género brevísimo y notan la falta de investigación sobre el mismo en México. En la tercera sección, "Historia y análisis del cine mexicano", Yancarlo E. Delgado Romero nos brinda "Refugiados en Madrid: la experiencia de la Guerra Civil Española en el cine mexicano", donde presenta interesantes detalles históricos que explican las contradicciones políticas detrás de la trama del filme de Alejandro Galindo. En "Representación y nacionalismo en Frida, naturaleza viva", Daniel Castillo Del Razo destaca la manera en que el director Paul Leduc retoma aspectos nacionalistas que definen la...
Referência(s)