Rabdomiosarcoma paratesticular
2004; Elsevier BV; Volume: 28; Issue: 3 Linguagem: Espanhol
10.4321/s0210-48062004000300009
ISSN1699-7980
AutoresJ.I. Mora nadal, A. Ponce campuzano, Juan Llopis Manzanera, J. Miró queralt,
Tópico(s)Tuberous Sclerosis Complex Research
ResumoL a gran mayoría (70%) de tumores paratesticu- lares son de naturaleza benigna siendo los más frecuentes el tumor adenomatoide y el lipoma 3,9 .El rabdomiosarcoma es el sarcoma de tejidos blandos más frecuente en la niñez y la adolescencia representando el 10-15% de las neoplasias pediátricas.Un 7% de rabdomiosarcomas tienen localización paratesticular llegando a representar un 17% de las masas intraescrotales malignas en niños menores de 14 años.Sin embargo, el rabdomiosarcoma paratesticular es un tumor raro, con una incidencia aproximada de 4-7 casos/millón de varones/año [1][2][3][4][5]8 . CASO CLÍNICOPaciente varón de 10 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés.Acude al servicio de Urgencias por presentar aumento de volumen indoloro de hemiescroto derecho de una semana de evolución.No refería antecedentes de traumatismo previo sobre la zona ni historia previa de criptorquidia.A la exploración se palpa tumoración testicular derecha de unos 3-4 cm.de diámetro, de consistencia pétrea y con transiluminación negativa.No se palpan adenopatías inguinales ni supraclaviculares.Se solicita ecografía escrotal que muestra una masa sólida dependiendo del polo inferior del teste derecho de 4 cm.de diámetro.Se solicitaron marcadores tumorales siendo la α-fetoproteína y la β-HCG normales con elevación de la LDH un 50% del valor máximo de la normalidad.Fueron practicadas RX de tórax, TAC abdomino-pélvica y gammagrafía ósea que fueron normales sin evidencia de imágenes de metástasis a distancia ni de adenopatías. RESUMENRABDOMIOSARCOMA PARATESTICULAR Presentamos un caso de rabdomiosarcoma paratesticular en un niño de 10 años.Tras practicar orquiectomía inguinal radical fue clasificado como estadio Ia según el IRS (Intergroup Rhabdomyosarcoma Study).El tratamiento se completó con quimioterapia adyuvante (9 ciclos de Ifosfamida, Vincristina y Actinomicina D) y el paciente permanece libre de enfermedad 6 meses después del tratamiento.
Referência(s)