Artigo Revisado por pares

Ni amor, ni revolución: precariedad económica y amor romántico en Mosquita & Mari de Aurora Guerrero*

2021; University of Northern Colorado; Volume: 37; Issue: 1 Linguagem: Espanhol

10.1353/cnf.2021.0037

ISSN

2328-6962

Autores

Carmen Sanchis-Sinisterra,

Tópico(s)

Latin American Urban Studies

Resumo

Ni amor, ni revolución: precariedad económica y amor romántico en Mosquita & Mari de Aurora Guerrero* Carmen Sanchis-Sinisterra La caída de Lehman Brothers en 2008 ya funciona en el imaginario colectivo como el evento desencadenante de la primera crisis económica a escala global del siglo XXI. En la segunda década de este siglo, y sin haberse cerrado las heridas de aquella, afrontamos una nueva crisis a raíz de la pandemia del COVID-19. Ambas crisis afectan particularmente al mundo del trabajo ya previamente amenazado de gravedad debido a la revolución tecnológica y a la globalización. El concepto de trabajo como lo conocíamos ha cambiado; numerosos puestos han desaparecido, para muchos la posesión de un empleo no está garantizada, y para otros la degradación de los salarios provoca que tener un trabajo no asegure una remuneración suficiente para poder subsistir. La película Mosquita & Mari (EE.UU., 2012), de la directora estadounidense de origen mexicano Aurora Guerrero, explora la imposibilidad de la relación romántica entre dos adolescentes hispanas debido no a tabúes de género ni de etnicidad, sino a la precariedad económica de sus familias. La amenaza de la pobreza inmediata o futura hace que las jóvenes protagonistas abandonen el proyecto de exploración de su deseo, por tratarse de una inversión de tiempo y recursos emocionales demasiado arriesgada; ya que deben concentrar sus fuerzas en garantizar el pago del alquiler del domicilio familiar (Mari), y el acceso a la universidad (Mosquita). Siguiendo las opiniones de la socióloga Eva Illouz, este ensayo argumenta que el capitalismo contemporáneo, además de generar una distribución desigual de los bienes materiales, convierte al amor en un bien desigualmente distribuido, dado que como nos muestra la película, aquellos que no tienen garantizados sus medios materiales de subsistencia, no pueden permitirse el lujo de dedicar generosamente sus recursos a las relaciones románticas. Esto es así porque como defiende Zygmut Bauman, la relación amorosa se ha convertido en una inversión, y el amor en un bien líquido, cuyo valor se encuentra en constante cambio. Como diagnosticó Pierre Bourdieu, la precariedad, que cada vez afecta a más trabajadores y trabajadoras, se convierte de este modo en una potente arma de dominación, ya que obliga a aquellos que la padecen a olvidarse del futuro, ante las apreturas del inestable presente. El artículo concluye proponiendo que la renuncia de [End Page 2] las protagonistas al amor romántico puede ser leída en clave social como una renuncia a cualquier deseo revolucionario. Resumen de la película Mosquita y Mari (Aurora Guerrero, 2012) narra la relación amorosa a lo largo de un curso académico entre dos chicas de origen mexicano que viven en un barrio hispano de Los Ángeles, Huntington Park. Yolanda, apodada por su amiga “Mosquita,” tiene quince años y es la hija única, brillante y ejemplar de unos padres mexicanos que trabajan hasta la extenuación sostenidos por el sueño de poder mandarla a la universidad. Mari, también de quince años, acaba de llegar al barrio con su madre viuda y una hermana pequeña; al contrario que Yolanda, ni es buena estudiante, ni socializa fácilmente. Cuando descubre que su madre no gana suficiente dinero para pagar el alquiler de su casa, a escondidas, se arroga la responsabilidad de garantizar la estabilidad económica de su familia. Los padres de Yolanda, en cambio, sí han podido asegurar para su hija los medios básicos de subsistencia a base de mucho trabajo, pero la educan bajo el credo del esfuerzo máximo y el individualismo radical como únicas vías de esquivar la pobreza que, a su alrededor, afecta a tantos hispanos. De este modo, mientras Mari acumula ausencias, Yolanda suma exámenes con Aes que, a requerimiento de sus padres, pega en la puerta del refrigerador. Desde su primer encuentro en clase, Yolanda se siente atraída por Mari y le ofrece ayuda en los estudios. Como consecuencia, mientras las notas de Mari van mejorando, el rendimiento de Yolanda...

Referência(s)
Altmetric
PlumX