<i>The Plays of Josefina Niggli: Recovered Landmarks of Latino Literature</i> (review)
2008; Department of Spanish and Portuguese, University of Kansas; Volume: 42; Issue: 1 Linguagem: Espanhol
10.1353/ltr.2008.0046
ISSN2161-0576
Autores Tópico(s)Latin American and Latino Studies
Resumo206 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW Orchar,William andYolanda Padilla, eds. The Plays of Josefina Niggli: Recovered Landmarks of Latino Literature. Madison: The University of Wisconsin Press, 2007: 276 p. Aunque Josefina Niggli (1910-1983) es más conocida por su obra narrativa, especialmente por su novela Mexican Village (1945), y por sus “folk plays” (teatro de carácter costumbrista), esta antología tiene el acierto de recobrar sus dramas históricos, la mayoría de los cuales o bien nunca fueron publicados o lo fueron en ediciones que se encuentran hoy en día agotadas. Sin duda Niggli llegó a ser la escritora mexicoamericana más famosa a principios del siglo XX debido a que logró llenar una serie de expectativas culturales hacia “lo exótico” y “lo primitivo” en la audiencia estadounidense. A Niggli le tocó vivir un momento muy particular de la historia de los EEUU (principios de los años treinta) en el que la cultura oficial buscaba satisfacer un deseo básico con respecto a su vecino del sur, consistente en la comprensión de su “bárbara” otredad. Niggli tuvo la habilidad de explorar y encauzar esa expectativa hacia un principio de realidad mexicana/mexicoamericana que no fuera la del bandido de las películas de Hollywood. En este sentido, hay en toda la obra de Niggli un propósito pedagógico y de alguna manera apostólico (a la pregunta de la comisión de investigación de la casa de representantes – Un-American Activities Commision – sobre si era o había sido comunista Niggli contestó: “No, darling, I’m a Catholic”). Su vida no deja de ser encantadora. Niggli fue dramaturga, novelista, guionista y profesora. Estuvo vinculada al San Antonio Little Theater, al Carolina Playmakers y alAbbey Theatre de Dublín. Fue maestra de teatro y literatura por casi treinta años en University of North Carolina y Western Carolina University. Fundó y fue jefe del departamento de teatro de esta universidad, razón por la cual dicha alma mater tiene un teatro dedicado a su nombre, el Niggli Theater (quizás el único teatro en los EEUU dedicado a una mexicoamericana). De 1948 a 1956 trabajó como guionista de planta para la Twentieth Century Fox y la MGM en Hollywood, donde adaptó su novela Mexican Village para la pantalla en un musical llamada Sombrero (1953), producción que incluyó, entre otras estrellas, a Yvonne De Carlo, Vittorio Gasmann y Ricardo Montalbán. Las obras que recoge esta antología se adentran en las diversas huellas que la revolución dejó en los mexicanos que habitaban ambos lados de la frontera, al igual que en las complejas relaciones entre las dos culturas y países. El punto de vista es fundamentalmente el de la experiencia de la mujer, su participación en la construcción de la nación y en la modernidad mexicana. Algunas de las obras que aparecen en la antología son Mexican Silhouettes (1928), Singing Valley (1936), The Cry of Dolores (1936), The Fair God (1936), Soldadera (1938), This is Villa! (1939) y The Ring of General Macias (1943). La antología posee además una extensa introducción crítica a la obra de Niggli, una cronología de su vida y obras, al igual que una muy depurada selección FALL 2008 207 de cartas y reseñas de libros escritos tanto sobre su obra como por la propia autora. Estos materiales secundarios son un complemento perfecto a la antología teatral. En este sentido, el trabajo de Padilla y Orchard es de admirar, ya que la obra de Niggli presenta no pocas dificultades a la hora de intentar una evaluación académica empezando por el hecho de que la autora no escribió en español. Niggli se propuso describir la “experiencia mexicana” para la audiencia anglosajona. Su padre era tejano y su madre una concertista de violín de Virginia. Niggli nació en el pueblo de Hidalgo, a las afueras de Monterrey, el mismo año que da comienzo la Revolución. Sin embargo, la dramaturga pasó la mayor parte de su vida adulta en lo EEUU.Ahora bien, como exploradora incansable tanto de sus...
Referência(s)