Artigo Acesso aberto Revisado por pares

Una plaquita de hueso con esfinge procedente de Segobriga (Cabeza de Griego, Saelices, Cuenca). Paralelos y cronología

2022; University of Alicante; Issue: 41 Linguagem: Espanhol

10.14198/lvcentvm.19395

ISSN

1989-9904

Autores

Rosario Cebrián Fernández,

Resumo

Entre los materiales arqueológicos recuperados en la campaña de excavaciones realizada en Segobriga en el año 1982 se encuentra una plaquita rectangular de hueso con la representación de una esfinge. Procede de un estrato fechado en época tardoantigua donde esta plaquita constituye un elemento aislado de la caja que originalmente decoró. Las similitudes estilísticas de la pieza con la placa con esfinge de Ibiza aconsejan atribuir su origen a la esfera artística etrusca. Sin embargo, la esfinge segobrigense tiene un aire más arcaico, más cercano a la técnica figurativa jonia/oriental que, desde un punto de vista cronológico, admite fecharla en el último cuarto del siglo VI a. C o inicios de la siguiente centuria. La pieza debe añadirse a la lista de materiales de la Edad del Hierro documentados en los trabajos arqueológicos en Segobriga o procedentes de hallazgos aislados, que confirma la existencia de una población prerromana asentada sobre el cerro de Cabeza de Griego desde, al menos, el siglo VI a. C. La presencia de este objeto junto a otros, como un colgante fálico de origen púnico y un aryballos de vidrio del ámbito griego, testimonia la llegada de productos de lujo destinados a la aristocracia local asentada sobre este castro de la Celtiberia. En particular, la plaquita con esfinge complementa el mapa de distribución de las importaciones de kibotia –etrusca o griega– en el extremo occidental del Mediterráneo a partir del siglo VI a. C., donde son escasos este tipo de objetos, especialmente, en yacimientos del interior peninsular.

Referência(s)