Artigo Revisado por pares

Cuerpos, fronteras y resistencia: mujeres conjurando geografía a través de experiencias desde el otro lado del muro

2021; University of Texas Press; Volume: 20; Issue: 2 Linguagem: Espanhol

10.1353/lag.2021.0032

ISSN

1548-5811

Autores

Geobrujas-Comunidad de Geógrafas,

Tópico(s)

Latin American Urban Studies

Resumo

Cuerpos, fronteras y resistencia:mujeres conjurando geografía a través de experiencias desde el otro lado del muro1 Geobrujas-Comunidad de Geógrafas2 introducción El texto que aquí presentamos como GeoBrujas,3 Comunidad de Geógrafas, surge de la invitación que recibimos en 2019 para participar en el Encuentro Anual de la American Association of Geographers (AAG) del 2020. A raíz de esta iniciativa, comenzamos a generar un diálogo interno para que de esta manera surgiera el tema que queríamos abordar, además del cómo presentarlo a modo de taller. Pero, sobre todo, lo que más nos cuestionamos fueron las condiciones y posibilidades de participar físicamente en el encuentro, lo que implicaba, como geógrafas viviendo en México y mayoritariamente mexicanas, pensar en la idea y factibilidad del poder cruzar o no la frontera con EEUU para asistir al evento, ya fuera por cuestiones migratorias o económicas. A comienzos de 2020 la incertidumbre generada por el crecimiento en el número de contagios por Covid-19 se sumó a nuestros debates, pues no sabíamos si el evento se podría realizar o no. Finalmente, cuando la pandemia fue declarada, nuestra participación fue pospuesta para este 2021, y trasladada a la modalidad virtual, lo cual resolvió nuestros posibles impedimentos para asistir físicamente, mas no por ello abandonamos la reflexión que habíamos hecho. Fue así como para la emisión 2021 mantuvimos el tema de las fronteras y a él sumamos el contexto de la pandemia. Desde nuestros conocimientos situados, críticos y colectivos, hemos elaborado este escrito a partir de nuestra participación dentro de este evento; la cual estructuramos combinando exposición, mini taller y un breve cuestionario que respondieron las personas asistentes de manera voluntaria. Con ello, la intención fue generar un espacio de intercambio para llegar a una reflexión conjunta sorteando así la distancia física y virtual. De esta manera, la presentación de cada una de nosotras comenzó problematizando en torno al tema de fronteras desde nuestras [End Page 156] propias "bio-geografías"4. Cada una de nosotras respondimos a las siguientes preguntas: ¿Qué fronteras te han atravesado? ¿Qué fronteras has encarnado o has reproducido? ¿Qué fronteras has desafiado? A medida que nos íbamos presentando, marcamos nuestros cuerpos con colores, símbolos o palabras clave, representando así cómo estas experiencias de cruce forman parte de nuestros cuerpos y se quedan ahí como vivencia encarnada. Con esta acción buscábamos mostrarnos también de una forma autocrítica e íntima, de tal manera que se generara la confianza necesaria, para posteriormente tener un intercambio con las y los participantes. Al no poder abstraernos del contexto de violencia contra las mujeres en el que vivimos, decidimos iniciar con un pronunciamiento que nos posicionaba políticamente a la vez que hacíamos uso del espacio para mostrar nuestra indignación a través de la denuncia pública. Precisamente en esas fechas nos trastocó una escalada de feminicidios; uno de ellos sucedido en el estado de Quintana Roo, en México, causado por una acción violenta que reveló el abuso de poder policíaco con el asesinato de la salvadoreña Victoria Salazar; y, otro caso, pasando la frontera, con el asesinato de Aisha Ximena Mireles Nava, joven mexicana residente en los Estados Unidos. Con base en lo anterior redactamos este documento, presentando en primer lugar el desarrollo del tema a partir de preguntas guías. En segundo lugar incluimos la metodología y resultados del mini taller; posteriormente, dedicamos un apartado para mostrar un breve análisis del cuestionario aplicado y, por último, cerramos con algunas reflexiones. ¿por qué decidimos hablar sobre las fronteras? ¿desde dónde estamos compartiendo? Somos mujeres que vivimos en México, pero con experiencias de vida muy diversas que incluyen posicionamientos distintos. Si este encuentro hubiese sido físico, tendríamos que haber cruzado varias fronteras político-administrativas para llegar hasta aquí. En nuestra diversidad, para algunas habría sido fácil y otras no hubieran podido estar presentes. Entre las fronteras que habríamos tenido que cruzar...

Referência(s)